Entender la situación de los adultos mayores y propiciar espacios de bienestar para estos se hace cada vez más una prioridad.
La pirámide poblacional mundial se ha invertido, cada vez son más las personas mayores con una esperanza de vida a su vez más larga. En Colombia, según un informe de la Universidad de la Sabana hay más gente mayor de 60 años que niños menores de 5 años, por lo que se calcula que para el 2020 por cada dos adultos mayores habrá un adolescente.
El problema está en el estado de salud y las condiciones bajo las que viven estas personas. El mismo informe explica que 9,3% de los ancianos que habitan en las principales ciudades del país viven solos. La mayoría no viven en un centro especializado de cuidados geriátricos ni con un cuidador lo que puede llevarlos a situaciones de inestabilidad física y mental.
Y es que la segunda enfermedad más frecuente en los adultos mayores es la depresión. La soledad, la inequidad económica, la exclusión de muchos aspectos sociales o el hecho de sentirse una carga para sus familias y para la sociedad son algunos de los causantes de esta condición.
Además, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 1 de cada 6 ancianos sufre algún tipo de maltrato. Un reciente estudio publicado en la revista The Lancet Global Health, que englobó 52 estudios realizados en 28 países, concluyó que cerca de un 16% de las personas de 60 años o más han sido víctimas de maltrato psicológico (11,6%), abuso económico (6,8%), negligencia (4,2%), maltrato físico (2,6%) o agresiones sexuales (0,9%).
Por eso, la importancia de tener una mayor conciencia sobre el estado de las personas mayores y procurar brindarles la compañía y atención que necesitan. Tener una buena comunicación es clave para entender cómo se sienten, pues la mayoría de las veces la depresión se da silenciosamente. Involucrarlos en toma de decisiones, tareas del hogar y ayudarlos a mantenerse activos físicamente y si es posible laboralmente es de gran ayuda para estimular una mente sana.