Programas de Salud

Servicios en Línea

Canales de Atención

Chatear con respeto, mejora la comunicación

Compártelo en:

Las conversaciones en whatsapp no deben equipararse a las que se entablan de manera física. Asegúrese de ser asertivo y empático.

Asesor Santiago Duque ochoa Psiquiatra

Probablemente sepa la historia de un conocido suyo que se salió del grupo de whatsapp de su familia porque su tía lo tenía colmado de las cadenas de oración que enviaba, todos los días, a la madrugada, o también conozca el cuento de un tío que se distanció de su sobrino luego de tener un acalorado encuentro sobre política por este mismo medio, pero que nunca confrontaron frente a frente.

Las nuevas tendencias digitales nos están obligando a que asumamos distintas maneras de comunicación en un mundo virtual, al que muchas personas de diferentes edades, géneros y gustos ingresan sin saber, o sin contar con herramientas tan básicas como reglas de urbanidad y respeto, las mismas que deben primar en las relaciones sociales físicas del día a día.

En 2017 entró en vigencia en Francia la Ley Khomri, conocida como el derecho a desconectarse del trabajo, para garantizar el respeto del tiempo libre y las vacaciones.

Parece común o disparatado, pero esta carencia de normas, ha tergiversado el sentido, por ejemplo, de los chat o grupos de whatsapp, que en un principio se concibieron como el puente para unir familias, equipos de trabajo, amigos, compañeros del gimnasio, para dar noticias, programar encuentros, felicitar por los cumpleaños, entre otros motivos, convirtiéndose, en algunos casos, en un arma de doble filo que disgrega vínculos y trae conflictos.

“Estos grupos cumplen un sentido claro y estricto, pero si este se desdibuja se empieza a perder la intimidad del ser humano, cuando este intenta convencer a otros de su punto de vista a través de mensajes religiosos, políticos, sociales y científicos, lo que empieza a generar roces entre los distintos contactos. Este es el primer límite que se rompe en estas comunidades”, explica el psiquiatra Santiago Duque.

Comunicación ideal

Por esto, el mayor reto que ofrece este tipo de comunicación escrita, de emoticones y audios, es desde el punto de vista del lenguaje, intentar que los mensajes tengan una importante carga de neutralidad, asertividad y empatía. “Muchas veces no entendemos el tono con el que el otro escribe las cosas y la puntuación, a veces, no es lo más adecuada, lo que se presta para malas interpretaciones.

La lectura se modifica de acuerdo a la emoción con la que yo estoy leyendo, entonces pueden pasar dos o tres horas después de un mensaje que pasó inadvertido y arranca una persona que se sintió vulnerada por esta información a confortar, muchas veces de forma inadecuada, a quien lo envió a partir de una lectura de su realidad”, agrega el especialista.

Lo ideal, por tanto, es comprender el contexto en que ese interlocutor escribió, bajo qué emociones o situaciones, para aprender a no juzgar a priori y entablar conversaciones con informaciones correctas, coherentes, claras y contundentes que motiven a una charla positiva entre los distintos integrantes. También se vale, tomarse un tiempo de reflexión antes de responder a los mensajes de manera explosiva, decidir si se quiere o no leer los contenidos o, simplemente, desconectarse. El silencio también es un respuesta. (Le puede interesar: Amor por Internet)

Ponerse de acuerdo

Para lograr una adecuada interacción en los grupos de whatsapp, se recomienda:

  • Definir los contenidos que se van a tratar.
  • Evitar tocar temas álgidos como política, religión, sexualidad, diferencias intergeneracionales y dejarlos para los encuentros físicos. Evitar los juicios morales.
  • Si va a manifestar enojo, contextualizar al grupo de la situación antes de enviar el mensaje.
  • No creerse el dueño de la verdad, porque el otro puede sentirse vulnerado e identificar esto como una agresión.
  • Usar la herramienta para dar información como ubicación, noticias, programar encuentros, sacar lo positivo de cada contacto.
  • Abstenerse de enviar contenido explícito o pornográfico por respeto a los integrantes del grupo.
    Si un integrante recurre en información inadecuada, recordarle el sentido del grupo para que modifique su conducta.
  • Los comportamientos no son los mismos en un chat de padres y madres del colegio, que en uno con los hermanos o compañeros de trabajo.
  • Usar siempre las expresiones “por favor” y “gracias”.

+ leídos

Juntos, un programa de cuidados paliativos de excelencia
septiembre 6, 2023
Ya son siete centros médicos Coomeva Medicina Prepagada
agosto 30, 2023
Nuevas opciones para la atención integral en salud
agosto 24, 2023

Tambien te puede interesar

Entre los 15 y 24 años se ubican los llamados ‘ninis’, aquellos que no estudian ni trabajan. Ayudarles a integrarse...
Tener un propósito ayuda a sentir ese impulso de vida e ir a la acción. Solo hay que crear un...
Para guardar los alimentos en el lugar correcto del refrigerador se deben tener en cuenta factores como el vencimiento de...