Aún no se conoce la cura de esta enfermedad, sin embargo,se han realizado avances en su tratamiento y en mejorar la calidad de vida del paciente. Reconocerla y afrontarla es imprescindible.
Se suele diagnosticar entre los 20 y los 40 años de edad, aunque comúnmente comienza a presentar síntomas desde antes. De hecho, es la principal causa de discapacidad junto con los accidentes de tráfico, según la Organización Mundial de la Salud.
Según la Fundación Madrid por la Esclerosis Múltiple, esta patología es producida por una pérdida de mielina, un material graso que actúa como si fuera un protector de los nervios, recubriéndolo y aislándolo.
Cómo se puede controlar
La Fundación hace énfasis en que existen fármacos que pueden ayudar a reducir el número de brotes y de igual forma, se puede disminuir su avance. Asimismo, existen tratamientos que tienen como función principal paliar muchos de los síntomas secundarios (como disfunciones sexuales) y, por tanto, que mejoran la calidad de vida.
Igualmente la Asociación Colombiana de Neurología (ACN) explica que, en Colombia, existen hospitales especializados que cuentan con departamentos donde se coordinan psiquiatras, neurólogos, ginecólogos y otros especialistas, lo que facilita el tratamiento. Es importante que sea individualizado, puesto que no es lo mismo un paciente de veinte años que uno de 40.
Cómo la familia puede apoyar al paciente
La ACN expone también que la familia es un apoyo fundamental para el paciente. “Hay que dejarlo que sienta que es autosuficiente, que puede realizar ciertas tareas”.
Le puede interesar: La detección precoz, clave en el manejo de esclerosis múltiple