Este trastorno es mucho más común de lo que se cree. Dificulta el aprendizaje, la lectura y la escritura. La detección temprana es clave para tratarla.
ASESORA
Ximena Elizabeth Forero
Fonoaudióloga, adscrita a Coomeva Medicina Prepagada
La dislexia es un problema de origen neurológico, que genera dificultades para decodificar de forma fluida los símbolos del lenguaje. Un niño disléxico no comprende adecuadamente lo que lee. Se concentra en reconocer y definir el sonido de las diferentes letras para pronunciar la palabra, pero es incapaz de poner a trabajar su memoria operativa para desarrollar tareas de entendimiento de los textos.
Asimismo, quien padece esta afección tiene inconvenientes para escribir. No visualiza correctamente las palabras, pues no cuenta con una representación fonética de estos símbolos.
Sin embargo, no implica afectaciones de otras actividades cognitivas y el impacto en cada persona depende de la severidad de la condición. Incluso, muchos de los pacientes con este diagnóstico, desarrollan más otros sentidos.
“Es fundamental poder diagnosticar y tratar a tiempo la dislexia. Si se conoce a tiempo, se pueden adelantar diversos tratamientos que permitan evitar problemas de desarrollo de un niño”, señala la fonoaudióloga Ximena Elizabeth Forero.
La dislexia puede ser hereditaria. Es posible que varios miembros de la familia padezcan este trastorno. El tratamiento más eficaz para contrarrestrarla es la detección temprana para minimizar las dificultades de aprendizaje.
Se puede diagnosticar desde la etapa de preescolar de un niño, cuando comienza a hablar bastante tarde, su vocabulario es pequeño comparado con otros infantes de su edad y confunde palabras fonéticamente similares. A medida que crece, presenta mayores dificultades cuando escribe, pues intercambia letras gráficamente parecidas y muestra falta de atención y concentración.
“Los síntomas de la dislexia pueden variar de un niño a otro, pero evolucionan a medida que crecen. Se deteriora la memoria y el procesamiento mental se vuelve cada vez más lento”, indica Forero.
Los niños con dislexia tienen dificultades con la coordinación motora. No se involucran mucho con deportes que les exijan el relacionamiento continuo de diferentes actividades físicas.
También presentan problemas para relacionarse socialmente. Les cuesta interactuar con el otro, debido a falta de seguridad y pérdida de la autoestima.
Luego de experimentar una gran cantidad de estrés, el fracaso escolar es una de las consecuencias más complejas de la falta de tratamiento de la dislexia. Los niños que reciben un proceso de atención a tiempo, incluyendo una evaluación constante a medida que crece y transcurre el tiempo, gozan de mayores posibilidades para vencer las barreras que impone este trastorno.
Destacados
-
Detectar este trastorno a tiempo es clave para tratarlo. Se puede diagnosticar desde la etapa preescolar cuando el niño comienza a hablar muy tarde, comparado con otros pequeños.
-
También se afecta la propia imagen. Quienes padecen dislexia presentan problemas para relacionarse socialmente y luego de experimentar estrés, pueden enfrentar el fracaso escolar.
Despiece
Recuros para superar este trastorno
Un niño con dislexia necesita acompañamiento constante de un especialista en aprendizaje, que le permita eliminar barreras y enfrentarse a la cotidianidad con mayor seguridad.
El cerebro de estos pequeños se agota más rápido. Por eso leen más despacio y pueden cometer muchos errores. Incluso, a veces confunden el orden de las letras de las palabras. Sin embargo, son niños que pueden aprender a leer y superar las dificultades de aprendizaje.
Este proceso incluye terapia para recordar los sonidos de las sílabas, uso de fichas para mejorar la capacidad de memoria y tareas especiales enfocadas en la apropiación del conocimiento.
Los audiolibros son un recurso que estimula las habilidades de estos niños. Son herramientas que les ayuda a trabajar en su sistema lingüístico para evitar baches en el aprendizaje.
Es importante acompañar a los pequeños en este proceso, brindarles espacios en los que puedan disfrutar de otras aficiones que aporten a su autoestima y les demuestren que pueden cumplir sus metas y ser exitosos •