Tomar esta decisión por convicción implica ver la libertad como una oportunidad, con límites.
ASESORA
Marta Elena Gómez
Psicóloga
No hay una edad determinada para tomar la decisión de quedarse solo por convicción. Es decir, para no convivir con una pareja. Esa opción de vida puede elegirse cuando la persona está lo suficientemente madura y es responsable de su propia vida. Ambas implican, según la psicóloga Marta Elena Gómez, ver la soledad y la libertad como oportunidades.
“Es un momento en el que las personas empiezan a preguntarse: ¿Por qué me tengo que casar?, ¿por qué tengo que vivir en pareja?”, dice la psicóloga. En general, agrega, las mujeres determinan el vivir “solas” tras rupturas o desencuentros amorosos. Los hombres, por su parte, optan por vivir “solos” porque en su proyecto personal no está incluido el del matrimonio o relaciones de compromiso. En otros casos por motivos artísticos, creativos, intelectuales, espirituales o, simplemente, para estar consigo mismo y conocerse más a fondo.
Un factor importante, resalta, es que hoy, en la modernidad, la decisión de estar solo, ya no está mal visto por la sociedad. Se dejan atrás conceptos como “solterón” o “solterona” por otros, en el que se valora el que personas simplemente prefirieron ser más libres, tranquilas y sin ataduras.
Sin embargo, Gómez aconseja contar con grupos para socializar; ya sean de amigos o compañeros de trabajo, pasar tiempo en familia, practicar un deporte y dedicarse a buscar una tranquilidad espiritual y emocional.
Destacados
Estar solo por convicción implica entender que hay compromisos que cumplir. Es importante el equilibrio en todos los aspectos.
Despiece
Espacio para usted:
“Diseñar su espacio es una experiencia vital que todos deberían vivir. Qué desea, cómo lo desea,
cuánto lo desea, conocerlo, reconocerlo y hacerlo será algo que lo ayudará a conocerse más”: María Adela Mondelli, consultora piscológica.
Una opción:
El 35 % de la población entre 25 y 40 años vive sola y, según el Mapa Mundial de la Familia 2013, realizado en 47 países por el Child Trends Institute, en Colombia, frente a otros países de Latinoamérica, la soledad y la unión libre ganan terreno frente al matrimonio civil o religioso.
Es un reto:
La soledad también se considera como uno de los posibles factores que causan otros desórdenes. Entre ellos, depresión, suicidio y graves problemas médicos, como las enfermedades cardiovasculares. Razones por las que la psicóloga Marta Elena Gómez recomienda estar bien consigo mismo antes de tomar la decisión. Cada quien tiene la autonomía y la libertad para establecer un estilo de vida, pero aislarse genera también una postura de egoísmo, hermetismo y demasiada rigidez cuando llega una nueva persona.
19 años termina el período de la adolescencia, según la OMS, época en la que se transita hacia la adultez y se tantea la independencia económica.