Tres evidencias científicas responden a preguntas típicas sobre el amor: ¿sube la temperatura?, ¿genera más empatía?, ¿mejora el ánimo?
Sube la temperatura
Los investigadores Emilio Gómez y Francisco Tornay, de la U. de Granada, España, desarrollaron un método que permite determinar si una persona está enamorada por medio de los cambios de temperatura al contemplar la imagen del ser amado. Los autores sostienen que sus resultados demuestran que el amor sube la temperatura en las mejillas, las manos, la zona de la boca, el pecho y los genitales, entre uno y dos grados centígrados.
Más empatía
Científicos de la Universidad de Oslo, Noruega, comprobaron que el contenido de oxitocina, también conocida como la ‘hormona del amor’, en el plasma y en el suero sanguíneo es cien veces más elevada de lo que se pensaba. Los métodos para medirla y averiguar su papel exacto en las conexiones emocionales humanas y aprovecharlo para crear fármacos eran imprecisos, pero con este nuevo hallazgo de medición, que rompe el vínculo entre las proteínas y la hormona, este problema parece haber sido resuelto.
Mejora el ánimo
El amor y el romance tienen efectos duraderos y positivos en el desarrollo de la personalidad de los adultos jóvenes, de acuerdo con psicólogos de las universidades alemanas de Jena y de Kassel. “Las personas con perfil neurótico, una condición frecuente que se caracteriza por sentirse ansioso, inseguro, fácilmente molesto, con baja autoestima, tendencia a la depresión e insatisfacción con la propia vida, se vuelven más estables cuando viven una relación amorosa y su personalidad se estabiliza”, según estudio.
Le puede interesar: