Programas de Salud

Servicios en Línea

Canales de Atención

Escuche a los centennials, la generación hiperconectada

Compártelo en:

Cuestionan la tradición y no siguen órdenes, pero les gustan las causas sociales y cuidar la naturaleza. Son nativos digitales y no hacen nada sin el celular a la mano.

Asesora Gloria Hurtado Castañeda
Psicóloga adscrita a Coomeva Medicina Prepagada

Los centennials llegaron para desafiar la creencia de que todo tiempo pasado fue mejor y para enseñarles a otras generaciones un nuevo sentido de la vida. Algunos consideran que son la generación de la esperanza, pero no es tan fácil entenderlos: son individualistas y no están muy dispuestos a acatar órdenes, aunque aspiran a la equidad y aun mundo más sostenible. Todo ello hace que convivir a su lado represente un reto que requiere tiempo y paciencia, sobre todo para quienes abogan por preservar las tradiciones. ¿Cómo lograrlo sin dejarse derrumbar por la forma en que ven el mundo?

Aunque aún se especula mucho sobre cómo serán estos chicos de adultos, porque apenas están llegando a la universidad y acercándose a la vida laboral, un primer paso para tener una convivencia armónica con ellos es reconocer aquello que, según se ha estudiado, los hace tan únicos. Son características descritas en las clasificaciones generacionales que realizan estudiosos del mercado y de los comportamientos sociales, los cuales especifican que en una sociedad conviven al tiempo personas con diferentes estilos de vida que se pueden catalogar según la edad o los hitos que marcaron sus etapas de desarrollo.

La firma Nielsen, especializada en este tipo de estudios, especifica que en la actualidad convergen en el mundo cinco tipos de generaciones: la silenciosa o los tradicionalistas, los baby boomers, la X, la Y o los millennials, y la Z o los centennials. Las personas más jóvenes están en el último eslabón, que incluye a los que nacieron a las puertas del nuevo milenio (1995 o 1996). El Dane estima que unos 17 millones de personas se ubican en este rango de edad en Colombia.

Su principal distintivo frente a otras generaciones es que son nativos digitales, es decir, las nuevas tecnologías siempre han estado presentes en su existencia y les resulta difícil imaginarse la vida sin un celular. Ello hace que sean más propensos a pasar tiempo frente a las pantallas y no les asusta ni la soledad ni el sedentarismo.

Pero lo anterior apenas son rasgos elementales de su perfil. Lo que sorprende de estos nuevos seres, a la luz de profesionales como la psicóloga Gloria Hurtado Castañeda, para quien también es muy pronto para especular sobre sus estilos de vida, es su conexión con la naturaleza, que puede resultar exagerada. «Es como si en sus genes estuvieran predispuestos para ser sensibles a todo lo que implique cuidar el medio ambiente y los animales». Así, es frecuente encontrar que un pequeño cuestione asuntos como el consumo de carne, en especial de pollo, y por ello se encuentren numerosos casos en los que, desde muy tempranas edades, se inscriben en el vegetarianismo. También son afines a las causas sociales y, en general, muestran más sentimientos de empatía frente al dolor de los demás.

«Hay que prepararse para entender que ellos son completamente diferentes. Desde niños, son grandes maestros en señalar que la vida es distinta. No tienen dificultad en mostrarse contrarios a las tradiciones y costumbres practicadas por sus mayores. Cuestionan las tradiciones o costumbres», destaca Hurtado Castañeda.

Más individualistas

En contraste con su sensibilidad social, aparece el hecho de que la familia no es una prioridad. Lo que puede explicarse porque son más solitarios y más individualistas. «Se criaron en familias más reducidas y, en muchos casos, son hijos únicos. Por eso manejan mejor la soledad». Entonces, ¿cómo logran padres y personas del entorno establecer una comunicación con seres tan diferentes? Aunque es complejo, hay que estar dispuestos a ceder en que no quieren seguir haciendo las cosas como está preestablecido.

«Más que estimularlos o motivarlos, a los centennials hay que acompañarlos y escucharlos. En lugar de darles órdenes, lo que se puede hacer es entregarles una información y discutirla, darles herramientas para que la entiendan», asegura la Psicóloga. Complementa que es clave no obligarlos ni presionarlos para que obedezcan en todo sino optar por estrategias diferentes. No se trata de que no se ajusten a las reglas ni que las incumplan, simplemente es tomar el camino de los acuerdos. Por ejemplo, cuando quieren estar encerrados en su cuarto, en lugar de cenar en familia, vale la pena conversar con ellos y proponerles que lo hagan al menos una o dos veces por semana, para encontrar un camino intermedio, un poco a la manera de ellos y un poco al estilo de la casa familiar.

El desafío es aceptarlos y estar abiertos para conocer lo que nos enseñarán. Es cuestión de abrir la mente y saberlos leer.

LÍNEA DE TIEMPO GENERACIONES

Estilos de vida, según clasificación generacional*

 

Silenciosa o tradicionalistas – 1948 o antes

Son austeros y muy tradicionales, producto de que vivieron sucesos que marcaron la humanidad por su complejidad, como la recesión de 1930 y las guerras mundiales. Creen en las instituciones, como la familia, la escuela y la iglesia. Los roles de género de esta época acentuaron el machismo.

El éxito se mide en: casarse y tener hijos.

Lealtad al trabajo: para toda la vida.

Actividades favoritas: leer.

Baby boomers – 1949 a 1965

Llamados así por la explosión de la natalidad tras la Segunda Guerra Mundial, los boomers todavía son muy activos en el mercado laboral y asumiendo diversos liderazgos. Conocieron el mundo digital en la adultez, pero han sabido sacarle provecho. Son tradicionales, aunque en su juventud surgieron movimientos sociales que buscaban romper con las costumbres.

El éxito se mide en: casarse y tener hijos.

Lealtad al trabajo: lealtad.

Actividades favoritas: ver televisión.

X – 1966 a 1980

Actualmente ocupan cargos medios o altos, están aún activos laboralmente, son muy afines a la música y a la tecnología (a pesar de haber nacido sin internet) y son los padres de los millennials y centennials. Es la primera generación en la que mamá y papá salieron al mercado laboral, lo que necesariamente empezó a cambiar el modelo de familia.

El éxito se mide en: casarse y tener hijos.

Lealtad al trabajo: largos períodos de permanencia.

Actividades favoritas: ver televisión.

Y o millennials – 1981 a 1995

Son muy afines al mundo digital. El uso de las nuevas tecnologías es parte de su estilo de vida. Son muy activos laboralmente, pero desprecian lo rutinario y esperan espacios para ser creativos. En general, cuestionan las instituciones y no se inscriben en movimientos políticos. Están teniendo menos hijos y viajando más por el mundo.

El éxito se mide en: disfrutar la vida.

Lealtad al trabajo: necesidad de cambio cada dos años.

Actividades favoritas: ver televisión.

Z o centennials – 1996 en adelante

Es la primera generación 100 % digital. Se considera que la integran personas más realistas y pragmáticas, y con una visión de mundo más sustentable frente al consumo. Les tocó nacer en medio de cambios drásticos, como el del modelo de familia, que es hoy completamente distinta. Una gran cantidad de ellos son hijos únicos.

El éxito se mide en: disfrutar la vida.

Lealtad al trabajo: aún no están en el mercado laboral.

Actividades favoritas: escuchar música.

Estilos de vida, según clasificación generacional**Fuentes: Nielsen, Merca 2.0 y Díaz S. C., López L.M. y Roncallo L. L.

 

Lea también: Se abre camino la generación z

+ leídos

Cómo superar la ansiedad social
marzo 28, 2023
Que no falte la sal en tu vida, pero con moderación
marzo 25, 2023
Vuelve a conectar con la naturaleza
marzo 25, 2023

Tambien te puede interesar

La nicotina, a través del uso de tabaco, es la droga más adictiva que se consume en el mundo. La...
Este compuesto se puede extraer de alimentos o suplementos (pastillas), pero su utilización no excluye la del protector solar tradicional....
La Organización Mundial de la Salud declaró la viruela del mono como una emergencia de salud global. Conocer este virus...