Invertir en salud mental y hacer un alto en las labores diarias es clave. Acuda a dinámicas que le aporten tranquilidad.
Asesora: Isabel Cristina Castrillón. Psicóloga
Musicoterapia, dibujar o pintar mandalas; meditar o leer son algunas de las actividades que se recomiendan para mejorar la salud mental. Este estado debe entenderse no como la ausencia de una enfermedad o de problemas, sino como la capacidad para estar bien en diferentes circunstancias, permitiéndole a un individuo ser funcional en los ámbitos laboral, académico, familiar y en sus relaciones interpersonales.
Para lograr esta tranquilidad mental y emocional, entonces, es necesario alejarse de las funciones y acciones que se realizan de forma cotidiana que, por lo general, incluyen herramientas electrónicas o tecnológicas. Esta transformación se logra a través de espacios que se diferencien completamente del quehacer diario.
Estas actividades permiten que nos desconectemos de la tecnología, pero que nos reconectemos con nosotros mismos, en el aquí y en el ahora, incluso con otras personas o con la naturaleza” indicó la psicóloga Isabel Cristina Castrillón.
Lo ideal es que estos ejercicios se acompañen de una buena alimentación, las horas adecuadas de sueño y de ejercicio regular. De esta manera el cerebro recibe mantenimiento con la correcta implementación de estos hábitos de vida saludable, que impactarán positivamente en la calidad de vida de cada persona y en la capacidad de concentración y análisis, lo que permite que cada quien se dedique tiempo a sí mismo y se conozca mejor. “Muchas personas que asisten a psicoterapia siguen rutinas como el mindfulness o la conciencia plena para aprender a aceptar las emociones y lograr usar los cinco sentidos en las actividades diarias”, señaló Castrillón.
Esta forma de poner un alto en la rutina tiene que desarrollarse de forma constante y con el ánimo de generar un efecto positivo en la calidad de vida, no de evadir realidades, entendiendo así que estas actividades son herramientas para aumentar la percepción de bienestar, desconectarse de las demandas diarias y hacerle frente al ritmo de vida acelerado que se lleva actualmente.
¿Cuáles son los mejores?
Estos ejercicios no se clasifican según niveles de efectividad. Responden realmente a preferencias y reacciones de las personas. Lo ideal es encontrar un pasatiempo o terapia que aleje por completo de la rutina diaria y estimule el cerebro para que los sentidos se activen y se consiga un estado de mayor tranquilidad.
- Mindfulness
Activar la conciencia plena es tan simple como cerrar los ojos y observar la respiración. Puede inhalar en diez pasos retener el aire por dos segundos y botarlo contando de nuevo en el mismo número que al inicio. Lea también: Atención Plena: los beneficios de la meditación - Colorear
Existen libros con figuras desde ciudades hasta jardines o mandalas para colorear. Elegir los tonos y usar los lápices es una actividad que desestresa. Puede hacerse solo o acompañado con amigos. - Musicoterapia
Escuchar música es una de las actividades más placenteras. Puede optar por audífonos y dedicarse a una pieza larga o seleccionar algún género en particular. - Jardinería
Estar en contacto con la naturaleza es una manera excelente de pasar horas de plena creatividad y bienestar. Además, que es una oportunidad para estar en movimiento y hacer actividad física como caminar. - Lettering o caligrafía
Existen múltiples tutoriales en Youtube que enseñan a manejar plumas o marcadores con los que se puede expandir la propia creatividad. Es una terapia ideal para desconectarse del mundo digital.