Estudios recientes de la Universidad de Harvard aseguran que, solo las enfermedades catalogadas como «monogénicas», son consideradas como un factor hereditario determinante.
Cuando se habla de enfermedades hereditarias monogénicas se refiere a trastornos producidos por alteraciones en la secuencia de ADN de un solo gen. Según la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard, todos los genes sirven de patrón para la producción de diferentes proteínas y juntos proporcionan la información necesaria para estructurar el cuerpo y sus funciones. Cuando uno de ellos es anormal, puede producir una proteína deficiente o en cantidades anormales que altera estas funciones.
Pero hay que tener presente que no siempre los rasgos anormales heredados tienen consecuencias para la salud; a veces los efectos son mínimos, pero también pueden producir alteraciones que lleven a una disminución importante en la calidad de vida. Acorde con esta universidad, las enfermedades hereditarias afectan del 1 al 2% de la población general.
¿Cuáles son algunas de las enfermedades hereditarias más comunes?
- Fibrosis quística
- Hemofilia A
- Atrofia muscular espinal
- Anemia falciforme
- Enfermedad de Huntington
- Poliquistosis renal autosómica recesiva
- Síndrome de Marfan
En la lista de enfermedades comunes de Harvard que presentan un componente hereditario alto también figuran la migraña, la celiaquía y diversos trastornos oculares como el glaucoma o las cataratas, pero estas no están estrictamente ligadas con la herencia genética.
Le puede interesar: Detecte a tiempo condiciones genéticas durante el embarazo