Alrededor de la enfermedad de Parkinson existen muchas dudas que han llevado a que se hayan establecido una serie de mitos.
El neurólogo de la Asociación Colombiana de Neurología Oscar Bernal Pacheco, especialista en trastornos involuntarios, aborda a continuación algunos de ellos:
- Todos los pacientes con Parkinson tiemblan. Aunque una mayoría lo hace, no es cierto al ciento por ciento. “Se considera que aproximadamente un 70% de pacientes con la enfermedad de Parkinson presentan temblor. El síntoma más frecuente en la Enfermedad de Parkinson es la lentitud de movimientos y el aumento del esfuerzo para la movilidad. Adicionalmente, no todos los pacientes que tiemblan tienen Parkinson; hay más de 20 causas de temblor diferentes”.
- El Parkinson es una enfermedad que afecta a las personas mayores. No es cierto. “La enfermedad afecta a individuos de cualquier edad, con una incidencia que casi llega al 1% en mayores de 65 años. Sin embargo, 1 de cada 10 pacientes es diagnosticado antes de los 50 años”.
- Es una enfermedad mortal. No. “A pesar de ser una enfermedad neurodegenerativa que no tiene cura, actualmente se considera una enfermedad crónica que tratada de forma adecuada puede lograrse una esperanza de vida prácticamente igual a la media nacional. Se debe tener en cuenta que sí hay complicaciones que pueden llevar a la muerte”.
- Es lo mismo que el Alzheimer. No. “Son enfermedades diferentes. El Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa en importancia, después del Alzheimer. En el Parkinson, se afecta el sistema nervioso en el área encargada de coordinar la actividad, el tono muscular y los movimientos; mientras que en el Alzheimer se presenta un proceso de demencia”.
- Es hereditario. No del todo. “El 92% de los pacientes tienen Parkinson idiopático (no se conoce una causa específica de la enfermedad), solo un 8% tiene componente genético”.
Se calcula que en Colombia hay más de 220.000 personas con Parkinson.