Programas de Salud

Servicios en Línea

Canales de Atención

Posturas recomendadas a la hora de lactar

Compártelo en:

En la Semana Mundial de la Lactancia resaltamos la importancia del consumo exclusivo de leche materna durante los primeros seis meses de vida y las mejores técnicas para llevarlo a cabo.

Los nutrientes de la leche materna son únicos: ayudan al desarrollo cerebral, digestivo, inmunológico y afectivo del recién nacido, pese a ello, los mitos van y vienen sobre este tema. La información abunda, sobre todo en internet, sin embargo los estudios científicos coinciden en la importancia de su consumo exclusivo durante los primeros meses de vida. “El bebé que lacta tiene todo nutricionalmente, además de que establece un vínculo afectivo y emocional único con su madre”, revelan documentos de la Unicef y la Organización Mundial de la Salud, que a su vez promueven este acto de amor como garantía de la supervivencia del recién nacido. (Lea también: Los beneficios de lactar)

Los pequeños alimentados con leche materna son jóvenes y adultos con menos riesgos de desarrollar infecciones, alergias y enfermedades. Además, son menos vulnerables para padecer obesidad y diabetes tipo 2. Es tarea de todos sumar esfuerzos y comprender que lactar es un primer paso para erradicar la desnutrición infantil en el mundo.

La mayoría de los problemas a la hora de lactar se deben a una mala técnica, sea por una posición inadecuada, un agarre incorrecto o una combinación de ambos.

Posturas ideales:

  • Posición de crianza biológica: está basada en el estudio de reflejos maternos y neonatales. La madre se recuesta entre 15 y 65 grados boca arriba y el bebé boca abajo. Esta postura permite al niño liberarse de su peso y desarrollar los reflejos de gateo y búsqueda.
  • Posición sentada: suele ser más cómoda con la elevación de los pies en una silla, también un poco recostada, en posición de crianza biológica, ya que al dejar esa zona fuera de la silla se alivian mucho las molestias.
  • Posición acostada: la madre se sitúa acostada de lado, con la cabeza ligeramente elevada (sobre una almohada) con el bebé sobre la cama también de lado y su cuerpo enfrentado y pegado al cuerpo de la madre. Ella puede acercarlo al pecho empujándole con suavidad por la espalda cuando abra la boca para facilitar el agarre.
  • Posición invertida o balón de rugby: se sitúa al bebé por debajo de la axila de la madre con las piernas hacia atrás y la cabeza a nivel del pecho y con el pezón a la altura de la nariz. Es cómoda para amamantar gemelos y prematuros.

+ leídos

Cómo superar la ansiedad social
marzo 28, 2023
Que no falte la sal en tu vida, pero con moderación
marzo 25, 2023
Vuelve a conectar con la naturaleza
marzo 25, 2023

Tambien te puede interesar

El 17 de abril de cada año se celebra el Día Mundial de la Hemofilia con el propósito de incrementar...
Si bien cada caso es distinto, identificar pequeños con altas capacidades es importante para su normal desarrollo.
Tu salud y el entorno se relacionan más de lo que imaginas. Para conmemorar el Día Mundial del Medio Ambiente...