Programas de Salud

Servicios en Línea

Canales de Atención

¿Psicólogo y psiquiatra? a quién acudir

Compártelo en:

Ambas profesiones suelen ser confundidas por los pacientes, pero sus especialidades son distintas.

Asesores Juliana Ángel- Psiquiatra
Juan Diego Tobón Lotero – Psicólogo clínico

Suelen ser comunes las confusiones de los pacientes en los consultorios de la médica psiquiatra Juliana Vergel y el psicólogo clínico Juan Diego Tobón Lotero, respecto a sus funciones como especialistas de la salud. A ella le llegan personas con síntomas de tristeza y le reclaman consejos psicológicos para calmar la angustia, cuando lo suyo se inclina más hacia asuntos patológicos. A él, incluso, le dicen doctor cuando no lo es y le piden que recete medicamentos, algo no contemplado en su oficio.

Para resolver esta disyuntiva, Juliana y Juan Diego, explican en qué consiste cada una de sus profesiones, y en qué casos se deben consultar.

¿Cuándo ir al psicólogo?

En el imaginario de muchas personas, el psicólogo está en un diván y el paciente acostado en un sofá, haciendo todo tipo de preguntas sobre su existencia.

Esta confusión, que es permanente, hace que la gente relacione al psicólogo con un psicoanalista, que es otra especialidad médica en la cual el famoso diván sí está presente en muchas ocasiones. No en la psicología, la cual es una ciencia social y humana, explica el especialista Juan Diego Tobón, que tiene un componente de salud, pero que no hace parte de las distintas ramas de la medicina.

Los psicólogos, cuenta Tobón, «tratamos asuntos relacionados con el ciclo evolutivo. Cuestiones como «voy a ser papá», «voy a empezar la jubilación», «ya no soy un niño, soy adolescente», y otros momentos o situaciones que la gente no sabe cómo resolver y que requieren de un acompañamiento».

Una de las diferencias entre un psicólogo y un psiquiatra, es que el primero no puede medicar ni gotas, ni pastillas, menos medicinas naturistas. Nada. «Eso va en contravía de los principios éticos de nuestra profesión», menciona Juan Diego. Por eso, muchos pacientes suelen decirle doctor, cuando no lo es, y además le reclaman porque «no les receté nada».

En la consulta, un psicólogo intenta abordar al paciente mediante preguntas sobre la situación que lo inquieta, y a continuación diseña un plan de tratamiento basándose en el encuadre y la identificación del motivo de consulta. Asuntos que, por supuesto, no suelen resolverse en el primer encuentro y requieren de un tiempo prudencial para descubrir las razones que hacen que el paciente se sienta como lo manifiesta.

¿Cuándo, entonces, acudir al psiquiatra?

En cuanto a la psiquiatría, esta es una labor que en palabras de Juliana Vergel, médica especialista de la Universidad CES, ha estado estigmatizada porque la gente cree que trata «a los locos». No en vano, menciona la profesional, los centros de salud mental, en algunas ciudades, se hallan por fuera del área urbana o al menos en lugares apartados del común de las personas.

Por eso, además, algunos pacientes temen ir donde un psiquiatra, por la vergüenza, tal vez, de que les digan «que están locos». Y no hay peor riesgo que caer en ese estigma, pues mientras más temprano se atiendan casos como trastornos emocionales, alteraciones del sueño, alucinaciones, entre otros, más pronto se evitarán problemas mayores.

«Hay tristezas profundas que nos hacen querer dejarlo todo, no ir a trabajar, no levantarnos de la cama, no hacer nada en definitiva. Esos son asuntos que van más allá de decir: ‘estoy triste’, y es ahí cuando el psiquiatra interviene. Ese tipo de alteraciones, que perturban nuestra vida familiar y laboral, requieren ser vistas por un especialista, pues pueden estar relacionados con consecuencias en la conducta, las emociones o el sueño». Agrega que los casos más comunes son los relacionados con los trastornos de ansiedad, motivados por el estrés de los tiempos modernos, que, incluso muchos justifican, pero que ocasionan que las personas dejen de comer, se les caiga el pelo y no duerman.

Psicólogo y psiquiatra, de todas maneras, deben hacer una yunta, pues hay casos en los que la línea que separa una especialidad de otra es fina, y el primero puede remitir a un paciente al segundo, o este, por el contrario, decirle a alguien que su situación no requiere intervención médica y recomendarle un acompañamiento sicológico. La salud mental, en suma, es lo más importante para ambos.

Razones para acudir al especialista

Psicólogo:

  • Elegir un buen sicólogo es clave. Pregúntele a su médico o a otros profesionales de la salud por orientación para tomar una buena decisión.
  • Mantenga una actitud positiva. Estos profesionales tienen métodos validados que le ayudarán a cambiar pensamientos negativos, emociones y conductas.
  • Evite enfrentar los problemas solo, no somatice, acudir a un especialista le ayudará a solucionarlos.
  • Es posible que el motivo de consulta no sea la razón de las angustias. La respuesta la dará el tratamiento.

Psiquiatra:

  • La salud mental es muy importante. No debe descuidarse. Es mejor evitar que el trastorno o la alteración crezcan y sean más difíciles de tratar luego.
  • Padecer alucinaciones auditivas o visuales, paranoia, deseo de quitarse la vida, inapetencia extrema; o trastornos como bulimia y anorexia son claros signos de alarma.
  • Si estos síntomas no desaparecen después de la situación de estrés que los provocaron, y se vuelven inhabilitantes, incluso para las actividades diarias, es importante consultar.
  • Evite estigmatizar a las personas con problemas mentales. Todos pueden padecerlos en algún momento y no significa que estén locos.

La OMS define la salud mental como un estado de bienestar en el que la persona es consciente de sus propias capacidades, afronta las tensiones, trabaja productivamente y contribuye a su comunidad.

+ leídos

Cómo superar la ansiedad social
marzo 28, 2023
Que no falte la sal en tu vida, pero con moderación
marzo 25, 2023
Vuelve a conectar con la naturaleza
marzo 25, 2023

Tambien te puede interesar

En los últimos años se ha reducido el índice de quemados en Colombia. Sin embargo, aún son muchas las personas...
Sin salir de su casa u oficina usted podrá solicitar la autorización de sus órdenes médicas de Coomeva Medicina Prepagada....
El servicio de Telesalud ofrece asesorías telefónicas en nutrición y psicología, como un complemento de la atención en salud.