Programas de Salud

Servicios en Línea

Canales de Atención

Ser feliz aquí y ahora

Compártelo en:

Aunque la felicidad depende de cada persona y su experiencia, es posible buscarla en las pequeñas cosas para apreciar y vivir el presente. 

Asesor Óscar Ignacio Giraldo Psicólogo.

En este tema no se listan factores de riesgo ni síntomas, pues la felicidad como patología es inexistente. Palabras más, palabras menos, se define como “una forma en que nosotros calificamos los eventos en la vida”, explica Óscar Ignacio Giraldo, jefe del departamento de Psicología de la Universidad de Antioquia, en Medellín.

Cada quien experimenta la felicidad desde su perspectiva, desde lo que aprendió en su crianza, desde la consecución o no de su proyecto de vida, desde la necesidad de lograr las metas propuestas. Cada quien construye un mundo de emociones que se despliegan de ese sentimiento tan general, pero difícil de categorizar y también de definir.
“Las personas se mueven desde perspectivas en sus contextos propios. Sería muy particular que alguien diera muestras de felicidad y alegría en un lugar donde ha ocurrido una tragedia o un momento difícil. Desde ese punto de vista, las reacciones están dirigidas por las situaciones y las contingencias grandes o pequeñas, como por ejemplo la obligación de ser feliz”, agregó el profesional.

Según el Estudio del Desarrollo Adulto, publicado por la Universidad de Harvard, E.U., en mayo de este año, la clave para tener una vida feliz reside, por ejemplo, en las relaciones de calidad que se cultivan, ya sea de pareja, de amistad o de familia. La investigación, que ha seguido por 78 años a más de 700 hombres y mujeres, advierte que muchas veces los seres humanos pueden engañarse con respecto a lo que es importante hacer para llevar una vida que los haga felices.

Sí es alcanzable

Ahora bien, los estudios sobre felicidad son relativamente nuevos, surgen desde finales de los años 90, de la mano de la llamada psicología positiva, una especialidad que, al contrario de las tendencias orientadas hacia la enfermedad mental, se centra en las fortalezas de las personas.

“Es muy importante que cada individuo aprenda a ser consciente del presente. Una gran parte del tiempo la mente se la pasa en el futuro y en el pasado y no en el aquí, en lo que está haciendo. Estar más atento a lo que nos rodea, a lo que nos pasa, a lo que nos comemos, a lo que realmente hacemos permite que miremos mejor las cosas y aceptemos cada situación que sucede como un evento, que también pasará”, puntualiza Giraldo.

Es en esta ruta de adquirir conciencia, que se aprende poco a poco a encontrar la felicidad en las cosas simples y pequeñas, desde compartir un helado o un café con algún amigo o familiar, contemplar un paisaje, hacer una pausa en el trabajo para decir “te quiero” a la persona amada, agradecer por cada amanecer y contar las cosas positivas que se tienen. Al asumir esta actitud, resulta que la calidad de vida y el bienestar general de cada individuo tienden a mejorar. Puede considerarse, entonces, como un ejercicio diario, el de aprender “a estar donde está, en el aquí, no donde la mente lo quiera poner”. Haga la tarea y propóngase a vivir el presente.
Tenga en cuenta:

El primer diagnóstico de felicidad para Colombia, realizado por el Departamento Nacional de Planeación (DPN), reveló, entre otros, que las mujeres son las más preocupadas con un nivel de 3,5 sobre 10 frente al 3,2 reportado en promedio por los hombres encuestados en todos los rangos de edad y de estratos socioeconómicos.
Claves para alcanzar la felicidad
Tal Ben-Shahar, especialista en Psicología Positiva, y autor del libro Practicar la felicidad, sostiene que esta actitud se puede aprender, del mismo modo que uno se capacita para esquiar o a jugar al golf: con técnica y práctica. El experto da seis consejos principales para sentirse afortunado y contento con la vida:

1. Perdone sus fracasos, es más, ¡celébrelos!: es imposible tratar de vivir sin errores y sin emociones negativas, forman parte de la vida. Obsérvelas y hágase cargo de ellas.
2. Agradezca siempre por todo lo que recibe: no dé lo bueno por hecho, haga el recuento de las bondades que recibe, desde la sonrisa de su hijo hasta que esté bien de salud.
3. Manténgase en movimiento y activo: basta con practicar un ejercicio suave como caminar a paso rápido durante 30 minutos al día o alguna actividad como jardinear o bailar.
4. Simplifique en el ocio y el trabajo: identifique qué es lo verdaderamente importante y concéntrese en ello. Evite compararse con los demás y actúe conforme a su plan de vida.
5. Aprenda a meditar: este sencillo hábito se aprende observando la respiración y disponiendo de momentos a solas. Combate el estrés y ayuda a ser consciente de cada momento.
6. Practique una nueva habilidad, la resiliencia: recuperarse de los altibajos o tragedias depende de su actitud y su estado mental, no de la cuenta corriente.

2,4% son más felices los hombres que las mujeres en Colombia, según el Dpn.

+ leídos

Cómo superar la ansiedad social
marzo 28, 2023
Que no falte la sal en tu vida, pero con moderación
marzo 25, 2023
Vuelve a conectar con la naturaleza
marzo 25, 2023

Tambien te puede interesar

Identificar qué tanta azúcar tienen los alimentos procesados no es tarea fácil. Una opción para estos últimos es aprender a...
Intoxicaciones con medicamentos o sustancias e infecciones suelen ser las causas más comunes, también llamadas etiologías, de la hepatitis, que...
Se trata de un tumor maligno que se localiza en la parte media del aparato digestivo.