Programas de Salud

Servicios en Línea

Canales de Atención

Síndrome de la cabaña: miedo a salir

Asesoría:
Johnny Orejuela
Especialista en Psicología Clínica

Compártelo en:

Tras la pandemia, algunas personas perdieron habilidades sociales y empezaron a percibir amenazas exteriores. Conoce más sobre el síndrome de la cabaña que explica ese estado. 

El síndrome de la cabaña puede definirse como un estado transitorio de angustia al tener que abandonar un lugar en el que se ha pasado un largo periodo, debido a que se percibe como un espacio seguro en comparación con el exterior. Esta sensación se exacerbó tras la pandemia, pero también es un cuadro que han padecido prisioneros o marineros luego de varios meses en encierro o en ultramar. 

Según el ICD-11 (International Classification of Diseases 11th Revision) de la Organización Mundial de la Salud, hasta ahora no está reconocida como una enfermedad real, pero sí se reconocen algunos síntomas asociados. De acuerdo con Johnny Orejuela, especialista en Psicología Clínica y jefe de la maestría en Psicología del Trabajo de la Universidad Eafit, es normal que las personas que padecen este síndrome sufran sensibilidad, irritabilidad e incomodidad al enfrentar el mundo exterior. “Las actividades sociales exigen ciertos esfuerzos para lograr una regulación emocional ante ciertas situaciones de riesgo como el maltrato, la agresión, los comentarios negativos y a algunas personas el encierro les causó inhibición social”, agrega. 

Las manifestaciones pueden ir desde un estado de aceleración cardíaca, insomnio o síntomas similares a los que padece una persona con ansiedad moderada. Aquí aparecen aspectos nocivos que promueven la aparición de estos casos, pues la higiene del sueño es un factor básico para conservar la salud mental, así que si se pierde por la angustia excesiva predispone la aparición de un cuadro como el síndrome de la cabaña. 

Fomentar la socialización

Las habilidades sociales se entrenan día a día. Si se pierde la costumbre, el contacto y la interacción con los demás, pueden aparecer emociones al no saber cómo manejar determinadas situaciones. 

“La socialización es una habilidad y las habilidades se pueden mantener en la medida en que se ejercen, si quedaron aisladas por un tiempo prolongado, pues sienten que han perdido cierta capacidad para controlar situaciones hostiles o de exposición ante los demás”, explica el especialista. 

Vivir en la cabaña

Para algunas personas el aislamiento se convirtió en el primer paso para limitar su círculo social. Tal y como lo explica Johnny Orejuela, aunque seamos seres sociales por naturaleza, para muchos es más cómodo vivir en estricta soledad o con poco contacto social. “Hay quienes por voluntad propia, incluso en el marco de una práctica que ellos conciben como mística o espiritual, viven como ermitaños”. 

Sin embargo, Orejuela hace énfasis en la importancia de la interacción con los demás. Aunque haya casos en los que las personas expresen pereza o desinterés al contacto social. “Somos animales gregarios que resolvemos problemas en cooperación”, y aunque el mundo social es demandante, a lo largo del tiempo se han desarrollado habilidades para enfrentar situaciones cotidianas de forma eficaz. 

El síndrome de la cabaña se diferencia con la agorafobia en que esta última ya tiene definido un cuadro clínico severo de angustia, que no es algo transitorio y presenta una sintomatología clínica específica que se trata con especialistas, entrevistas clínicas y se aborda desde una mirada terapéutica. 

Recomendaciones para salir del síndrome de la cabaña

Es indispensable mencionar que este estado transitorio se manifiesta de manera diferente en cada persona, pero tanto el especialista Orejuela, como la Facultad de Ciencia de la Universidad Nacional Autónoma de México, recomiendan algunos aspectos básicos: 

+ leídos

Juntos, un programa de cuidados paliativos de excelencia
septiembre 6, 2023
Ya son siete centros médicos Coomeva Medicina Prepagada
agosto 30, 2023
Nuevas opciones para la atención integral en salud
agosto 24, 2023

Tambien te puede interesar

Llegan las vacaciones y con estas muchos optan por destinos de playa o sol para desconectarse de la rutina de...
El consumo diario de frutas y verduras aporta al cuerpo nutrientes indispensables para su correcto desarrollo, además de prevenir enfermedades...
¿Siente que su tiempo de almuerzo se va entre decidir qué comer y lavar los platos? ¿Quiere aprender a hacer...