El mundo se encuentra alerta por el aumento de contagios de este virus que era desconocido para la mayoría de las personas. Aquí te contamos algunas particularidades.
El 14 de mayo se reportaron dos casos de viruela del mono en Reino Unido que alertaron a las autoridades. Este virus es una zoonosis viral, es decir, se transmite de los animales al ser humano. Hasta el momento se conocen más de 131 personas infectadas en 17 países y varias entidades de salud han hecho énfasis en que no representa un peligro para la salud mundial o pueda escalar a una pandemia como lo hizo el covid-19. Conoce más sobre lo que sucede.
No es un virus nuevo
La viruela del mono se identificó por primera vez en 1958 en un simio de laboratorio. El primer caso en humanos se conoció en 1970 en África y desde ese momento se han reportado otros alrededor del mundo que generaron una alerta epidemiológica, por ejemplo en 2003 en Estados Unidos se reportaron 47 personas infectadas, pero la situación se controló en unos días.
Este virus está emparentado con la viruela, enfermedad que se erradicó hace 45 años gracias a la vacunación.
¿Cuáles son los síntomas?
La principal característica de la enfermedad son las erupciones o lesiones en la piel que se generan principalmente en la cara, las manos o los pies. Además, está acompañado por fiebre, dolor muscular, dolor de cabeza, falta de energía y ganglios linfáticos inflamados. El periodo de incubación suele variar entre los 5 y los 21 días y los síntomas duran entre 14 y 21 días de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, OMS.
Ya existe una vacuna
Las personas mayores de 45 años son menos vulnerables, puesto que en su niñez fueron vacunadas contra la viruela. Esta vacuna protege en un 85 % contra la viruela del mono, por lo que el mundo a parte de contar con cierta inmunidad tiene una herramienta para combatir esta enfermedad.
Hay diagnósticos rápidos
Existen pruebas de detección del virus que permiten identificar de manera rápida si la persona lo contrajo. Esto permitirá tener una respuesta mayor por parte de los diferentes países para el control de la situación epidemiológica que se vive en varias partes del mundo.
¿Cómo se puede prevenir?
El contacto físico y estrecho es uno de los factores de riesgo más significativo en el contagio. La viruela del mono se propaga por medio de fluidos corporales, la tos, o al tener contacto cercano con las erupciones en la piel que provoca o tocar la ropa, sábanas y otros elementos de una persona infectada. También se debe recordar que su propagación no es como el covid-19, y que hasta el momento no se conoce como una enfermedad muy contagiosa.
Otros datos
- La tasa de letalidad del virus es inferior al 10 % y afecta principalmente a niños y poblaciones más jóvenes.
- No se debe estigmatizar a ninguna población. Cualquier persona es vulnerable al virus.
- Los estudios apenas se están realizando y en las próximas semanas puede salir más información que nos ayude a entender más su propagación.
- Infórmate solo por medios y fuentes oficiales y especializadas.