Programas de Salud

Servicios en Línea

Canales de Atención

Abuelos: más flexibles que alcahuetes

Compártelo en:

Lo ideal es que frente a sus nietos, ellos logren adaptarse a las situaciones, analizar las consecuencias y sean capaces de decir no cuando corresponde. 

Asesora Laura Mier León Psicóloga, adscrita a Coomeva Medicina Prepagada.

El tiempo cada vez es más medido frente a las obligaciones y deberes que crecen exponencialmente, por eso los matrimonios dejan a sus pequeños hijos en las manos más confiables que encuentran: los abuelos.

Mientras que los miembros de una pareja que ahora disfruta a sus nietos, alguna vez fueron estrictos y severos como padres, ahora le han dado la vuelta a la vida y de esas épocas parece no quedar memoria, algunos, incluso, dicen entre risas que su labor primera es consentir a los nietos, complacerlos en lo que pidan. Este puede ser todo un problema para las familias modernas que, a fuerza de ausencia, delegan la crianza y las normas propias en terceros que, a veces, pueden pasarlas por alto.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que una cosa es ser flexible y otra muy distinta es ser alcahuete. La psicóloga Laura Mier León aclara: “El concepto de flexibilidad tiene que ver con la capacidad para adaptarse con facilidad a las diversas situaciones que se presentan, en este caso un abuelo flexible es aquel que logra adaptarse a las diferentes situaciones, analiza consecuencias y es capaz de decir ‘no’ cuando corresponde y aprueba cuando considere pertinente”.

Con toda su experiencia de vida, el abuelo puede ser un aliado para los padres, a veces nublado por el apego a su hijo o por la necesidad de imponer disciplina a ultranza, es ahí cuando la flexibilidad puede ser importante en la crianza.
“El concepto de alcahuete hace referencia a encubrir acciones poco ‘lícitas’ y, en el caso de la crianza, tiene que ver con la permisividad frente a ciertas normas o límites establecidos previamente por los padres. Teniendo en cuenta esta información, los abuelos flexibles brindan aportes positivos a la crianza de los nietos porque tienen la posibilidad de establecer normas y cumplirlas, pero también la posibilidad de llegar a acuerdos y darle privilegios al niño después de que cumpla alguna tarea que le haya sido asignada. En cambio el abuelo alcahuete facilita el privilegio y no exige cumplimiento de la tarea o del deber, lo que no facilita la crianza, porque un niño o adolescente puede llegar a pensar que puede alcanzar algo sin esforzarse lo suficiente”, asegura la experta.

La equidad
Este tema de los límites impuestos por los padres a sus hijos a veces es burlado, no solo por algunos abuelos, sino también por tíos o hermanos mayores. Lo cierto es que hay encontrar un equilibrio sin dejar de mostrar una figura de autoridad.

En palabras del pediatra Juan Enrique Ángel, “el menor necesita saber cuál es el camino que debe andar, y no solo los niños, ese es un modelo que se sigue durante toda la vida. Cuando el menor sabe a quién seguir, va a ser más seguro y tendrá un rumbo”.

Según la psicóloga Laura Mier León, “dentro de la crianza es importante que los niños perciban a sus padres como figuras de autoridad. Esto se logra cuando hay balanza entre la comunicación, el afecto, el establecimiento y el cumplimiento de normas”.

Por esto, cuando los padres no muestran coherencia entre lo que dicen y hacen, además de acrecentarse las escenas de grosería y pataletas, puede traer como consecuencia que los menores empiecen a relegar la orden, acudiendo rápidamente a la figura permisiva, los abuelos o tíos, para sentirse respaldados cuando no quieran cumplir con las normas que los padres fijaron como autoridad •

6 de cada 10 niños que viven con sus padres, conviven en familias grandes que cuentan con abuelos,
tíos y primos, según el Mapa Mundial de la Familia 2015.

Tres claves para ser aliados

1. Coherencia: es importante que los abuelos y otros miembros de la familia no desautoricen a los papás siendo permisivos frente a las normas acordadas para evitar problemas de comunicación.

2. Fijar límites: es fundamental que los pequeños no perciban a sus progenitores como carentes de autoridad, o que en el hogar no se cumple lo que sus padres establecen.

3. Más calidad que cantidad: en estos tiempos en los que el tiempo con los hijos es más reducido, hay que buscar relaciones de calidad y mayor apertura para que los abuelos sean aliados y compañeros de ruta.

Con reglas es mejor
Es importante que los abuelos eviten problemas con sus hijos en la crianza de los nietos. Es recomendable que tengan en cuenta:

-No criticar las decisiones de la casa, de la convivencia ni tampoco imponer reglas.
-Evitar sacrificar sus espacios como viajes y salidas por el cuidado de los nietos.
-Establecer claramente con sus hijos los horarios de cuidado y negociar en caso de que se necesite.
-Aconsejar a sus hijos cuando se lo pidan, pues ellos muchas veces prefieren mantenerse al margen de segundas opiniones.
-Recordar que existen límites, aunque no hagan parte del esquema autoritario.

+ leídos

Cómo superar la ansiedad social
marzo 28, 2023
Que no falte la sal en tu vida, pero con moderación
marzo 25, 2023
Vuelve a conectar con la naturaleza
marzo 25, 2023

Tambien te puede interesar

El entrenamiento por intervalos alterna potencia y pausas. Es clave la valoración médica antes de hacerlo.
Inducir estados de mayor bienestar es uno de los beneficios que aporta esta disciplina milenaria. Además, aprender a respirar de...
El 7 de abril, la Organización Mundial de la Salud hace énfasis en la depresión para disminuir el estigma asociado...