Los movimientos negacionistas y anti vacunas han sido más visibles con la pandemia por covid-19. Le contamos de qué se tratan.
Asesora: Sandra Muñoz
Epidemióloga nacional Coomeva Medicina Prepagada
El diario BBC Mundo relata que Francia es uno de los países con mayor escepticismo hacia las vacunas, situación aprovechada para la difusión de información falsa, principalmente por parte de activistas anti vacunas. Una muestra es que el número de seguidores de páginas que comparten este tipo de contenidos aumentó, en 2020, de 3,2 millones de simpatizantes a casi 4,1; así lo confirma la unidad de monitoreo de medios de BBC.
Si bien no se trata de un nuevo movimiento, sí ha sido más notorio de cuenta de la pandemia. El psicólogo Sergio García explica para la web de EFE Salud que el negacionismo implica refutar una realidad que desagrada, “negando la cifra de fallecidos, minimizando los problemas sociales, inventando teorías conspirativas y por supuesto incumpliendo las medidas de bioseguridad (como el uso de mascarillas). Y por ende, oponiéndose a recibir la vacuna”.
Por su parte, la epidemióloga nacional de Coomeva Medicina Prepagada, Sandra Muñoz, afirma que se ha sacado provecho del momento para disminuir la credibilidad en la inmunización. “Puede ser por tratarse de un nuevo virus, lo que genera incertidumbre. Además, la controversia inicial de que había sido creado en un laboratorio con fines políticos, que luego se desmintió, aumentó el temor. Respecto a las vacunas del covid-19, ha faltado confianza porque se desarrollaron muy rápido, pero cumplieron con todas las fases y estudios requeridos para su aprobación”.
Así mismo, la epidemióloga reitera que existen bastantes mitos alrededor, como que producen infertilidad o que contienen un microchip de rastreo. Igualmente, señala que justamente esa desinformación también afecta el proceso de controlar la pandemia, por lo que es fundamental informarse con fuentes confiables.
¿Desinformación o rebeldía?
Podría pensarse que esta tendencia negacionista se debe al desconocimiento, sin embargo, el psicólogo Sergio García comenta para EFE Salud que estudios recientes demuestran que no son personas incultas ni con falta de información o inteligencia. Sino que “sostienen sus creencias pese a la lógica de los argumentos en contra, protegiendo así su identidad y sistema cognitivo”. De igual manera, el psicólogo explica que la mente es conservadora, por lo que en ocasiones tiende a mantener la zona de confort previa a la situación disruptiva. Por lo tanto, “todos en algún momento hemos pasado por grados de negacionismo y eso forma parte de la condición humana”.
Sin duda, es importante reconocer que las consecuencias de estos movimientos “son negativas, pues en estas circunstancias es indispensable que las personas sean conscientes y responsables con el autocuidado, lo que contribuye a mitigar la pandemia. Además hay que entender la importancia de la vacunación masiva para lograr la inmunidad de rebaño”, expresa Muñoz.
Alguien que no se vacune contra covid-19, describe la epidemióloga, tendrá más riesgo de contagiarse y contagiar a los demás, pues no estará protegido contra la enfermedad. Sumado a lo anterior, puede poner en riesgo la vida, especialmente de padres y adultos mayores cercanos, quienes tienen más riesgo de presentar complicaciones e incluso fallecer.
“La principal motivación para vacunarse debe ser nuestra salud y la de nuestros familiares. La vacunación no es solo un tema del gobierno, todos tenemos la responsabilidad de aportar nuestro granito de arena para así sumar esfuerzos contra la pandemia y así proteger especialmente a nuestros adultos mayores y seres queridos”, concluye la epidemióloga.
La vacunación no solo es un tema institucional, sino también una decisión personal de autocuidado y responsabilidad.