Programas de Salud

Servicios en Línea

Canales de Atención

Arquitectura para el bienestar

Compártelo en:

Pensados para el ser humano, para que los disfrute y se beneficie de sus características, así deben en la actualidad ser los espacios de habitación, no solo vivienda.

Asesor: Andrés Edgar Castrillón Arquitecto

El placer de regresar a casa tras un largo día de trabajo, quitarse los zapatos y soltar el cuerpo, dejar de estar alerta, entender que llegó a ese espacio seguro en el cual ya no hay que vigilar cada movimiento. Y si bien la mayoría de seres humanos sentimos esto en nuestros hogares, sin importar cómo sean, hay características que potencian esas sensaciones de bienestar, y que no tienen que ver solo con el tamaño o los acabados de la vivienda.

Según el arquitecto español Luis Vidal –pionero en edificios curativos–, citado en un artículo del diario Portafolio: “Diseñar construcciones supone tomar una posición ética con respecto a las personas que van a habitarlo. Hacer una arquitectura para la gente supone tener en cuenta la luz, los materiales, el diseño, la acústica en la manera adecuada”.
El tema de fondo es el bienestar de las personas, porque cuando hablamos de arquitectura curativa no aludimos solo a clínicas y hospitales, sino también a aeropuertos, edificios de oficinas y por supuesto, viviendas. Hay que tener en cuenta que la luz y la ventilación son cuestiones esenciales para el equilibrio corporal y mental, y para que esto sea posible, hay que pensar en asuntos como la orientación del edificio, desde la concepción misma de los planos.

Muchos factores a tener en cuenta

Según el estudio Bienestar Habitacional. Guía de Diseño para un Hábitat Residencial Sustentable, publicado por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo y el Instituto de la Vivienda de la Universidad de Chile, la Universidad Técnica Federico Santa María y la Fundación Chile, son seis los factores de bienestar habitacional: físico espacial, sicosocial, térmico, acústico, lumínico y seguridad y mantención. El estudio no solo aborda el tema del diseño de la vivienda, sino de los conjuntos que las contienen, una de las soluciones habitacionales urbanas más comunes hoy en día.
En su capítulo 4, el estudio recomienda que “la propuesta arquitectónica debería ser considerada como una respuesta integral y sistémica a las imposiciones del medio, a las necesidades del habitante y a los requerimientos del propio edificio por perdurar en el tiempo y el lugar”. Y continúa más adelante: “considerar en el diseño arquitectónico las intervenciones de las personas en el proceso de habitar la vivienda, con el propósito de facilitar la progresividad y anticipar los posibles impactos que ellas pueden generar en las distintas escalas”.

El estudio destaca otros asuntos fundamentales como la funcionalidad de los espacios, en especial los reducidos; la flexibilidad, que estos sean concebidos para intervenciones puntuales que pueden requerir sus habitantes; y el mantenimiento, que los materiales soporten el uso y el paso del tiempo y que cuando llegue el momento de intervenir o reparar algo, no existan mayores dificultades.

El verde también cuenta

Poco a poco los constructores en Colombia se van dando cuenta de estas necesidades de sus clientes, y empiezan a integrar a sus proyectos diseños y conceptos que van más allá de lo que tradicionalmente se incluía. Empresas como Artefacto Constructores, con sede en Cali y desarrollos en esta y otras ciudades del sur colombiano, encuentran hoy, por ejemplo, una gran oportunidad en la inclusión de terrazas y fachadas verdes en sus proyectos, que han tenido a Chicago como ciudad pionera en el mundo desde hace ya un par de décadas.

El arquitecto Edgar Andrés Castrillón Mejía, gerente de Proyectos de Artefacto Constructores, explica que como política empresarial siempre piensan en la salud y el bienestar de sus clientes para el desarrollo de sus proyectos: “forma parte de nuestro compromiso ambiental y resulta un factor diferenciador en el mercado. Es una apuesta necesaria que busca mejorar la calidad de vida de nuestros clientes, y del entorno donde se ubican los proyectos. Se trata de la posibilidad de aprovechar al máximo lo que la naturaleza nos brinda y generar un mejor ambiente”, anota.

Castrillón agrega que con sus proyectos buscan generar un entorno sostenible, para mejorar la calidad de vida del espacio circundante y de la edificación, a través del aprovechamiento de los recursos naturales: las aguas lluvias (que recirculan dentro del edificio); redición solar (mediante paneles solares, cargan baterías y se aprovechan para generar energía en parte de la edificación); muros y cubiertas verdes naturales (mejoran y purifican el aire). Así, desarrollan urbanizaciones como Terrazas de Salvaterra en Cali, inspirada en los beneficios que ofrecen las cubiertas y muros verdes, aportando al sector en el que se ubican, que no solo recibirá ladrillo y concreto; a las zonas comunes de la misma edificación, que proveen espacios para el descanso a sus habitantes, y al mismo interior de cada una de las unidades habitacionales, que sentirán unos grados menos de temperatura, algo que no es poco en una ciudad como la calurosa Sultana del Valle.

¿Cómo encontrar su vivienda ideal?

Quizás deba aceptar algo que no le resulte tal y como lo imaginaba, pero si tiene estos aspectos en cuenta al buscar su casa, irá más a la fija y logrará mayor bienestar para usted y su familia.

  • Si ya está construido, haga una visita al inmueble y recórralo muy juicioso, tomando nota y fotos para recordar cada detalle. Si solo tiene planos y maquetas, revíselos con alguien de confianza que los entienda mejor.
  • Aclare todas sus dudas sobre la construcción, los materiales, acabados en pisos y muros, columnas, posibles reformas y demás.
  • Recorra la calle y el barrio en distintas horas, para determinar si le gusta el ambiente y el comportamiento de los vecinos.
  • Verifique si el barrio tiene edificaciones con distintos usos de suelo, la idea es saber si hay negocios no autorizados que podrían afectar el valor de la propiedad.

+ leídos

Juntos, un programa de cuidados paliativos de excelencia
septiembre 6, 2023
Ya son siete centros médicos Coomeva Medicina Prepagada
agosto 30, 2023
Nuevas opciones para la atención integral en salud
agosto 24, 2023

Tambien te puede interesar

¿Quiere iniciarse en esta disciplina pero no sabe cómo? ¡No abandone el impulso! Aquí le contamos cómo hacerlo.
Cuando hablamos de practicar un ejercicio siempre vienen a la mente palabras como calentar y estirar. Algunos los aplican correctamente,...
Para cultivar relaciones duraderas es ideal que la pareja pueda alinear sus expectativas y exprese de manera abierta sus deseos....