Programas de Salud

Servicios en Línea

Canales de Atención

Atentos frente al chikunguña, en temporada de vacaciones

Compártelo en:

El zancudo transmisor de este virus pica en el día y su criadero se encuentra presente en aguas limpias represadas.

Asesor:Jorge Mario Villa López, Médico internista.

Desde hace un poco más de seis meses se habla de la fiebre del chikunguña en Colombia y aún genera incertidumbre por el desconocimiento sobre esta enfermedad vírica que no resulta fatal. Es posible afrontarla con una labor de prevención efectiva.

Por un lado, es importante conocer que los mosquitos responsables de la transmisión del virus son los del género Aedes aegypti y los Aedes albopictus. El comportamiento de este tipo de mosquito, no es común a todos los de su especie, porque su lugar preferido de hábitat son las aguas limpias y su horario para salir en busca de su alimento es el diurno.

Para muchas personas la presencia del mosquito pasa inadvertida, hasta que se presentan los síntomas, y según la Organización Mundial de la Salud (OMS) pueden empezar entre los 2 y 12 días después de la picadura, por ser el período de incubación.

Síntomas y tratamiento

De acuerdo con el médico internista Jorge Mario Villa López, uno de los síntomas principales son los dolores articulares severos, acompañados de fiebre, escalofrío, dolor de cabeza, cansancio, náuseas y una erupción cutánea similar a la que se observa en la rubéola.

“El tratamiento no es curativo, sino que se le brinda medicación al paciente para el alivio de los síntomas, hasta que el organismo, a través de su sistema inmunológico se encargue de eliminar el virus. Algunas personas con problemas renales o cardíacos deben tener cuidado con el consumo de ciertos medicamentos”, indica el especialista.

De acuerdo con la OMS, algunos síntomas del chikunguña son iguales a los del dengue, por lo que se puede confundir en zonas donde este es frecuente. La mayoría de los pacientes se recuperan completamente, pero en algunos casos los dolores articulares pueden durar varios meses, o incluso años. Se han descrito en algunos países casos ocasionales con complicaciones oculares, neurológicas y cardiacas, y también con molestias gastrointestinales.

Pero una vez la persona sufre el virus, ya sea de una forma asintomática aguda, subaguda o crónica, el paciente queda con inmunidad y el virus no se vuelve presentar.

Si la enfermedad se manifiesta en los niños, en las mujeres embarazadas o los adultos mayores, se debe consultar lo antes posible a la institución de salud porque para ellos la enfermedad puede revestir mayor severidad.

Se recomienda evitar las llamadas “bombas y/o matrimonios” (mezcla de analgésicos, antiinflamatorios, antibióticos y/o esteroides) que a veces se sugieren ante síntomas sospechosos de la enfermedad, porque afectan directamente el nivel de defensa del organismo y agravan el cuadro de salud.

Medidas preventivas

El mosquito hembra tiene la capacidad de poner hasta 200 huevos. Vive por un período que oscila entre 30 y 45 días y puede tener una producción de dos mil potenciales mosquitos, por eso, es importante intervenir el criadero, no solo en el lugar donde se encuentre, sino también alrededor de cada foco identificado.

De acuerdo con Rita Almanza, líder de epidemiología en la Secretaría de Salud de Medellín, una vez se identifican los lugares donde se encuentran el mayor número de pacientes afectados se realiza una intervención en estas zonas. Hay que reportar a las autoridades locales si esto se replica.

“Este insecto tiene un radio de vuelo de 200 metros, por eso, nosotros intervenimos nueve cuadras alrededor de donde se encuentra. Aprender a identificar y eliminar los criaderos en el hogar, sitios de trabajo y escuelas es parte fundamental de las acciones preventivas”, detalla la funcionaria de la Secretaría de Salud de Medellín.

Por su parte José Pablo Escobar Vasco, docente de epidemiología en la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia destaca que aquellas zonas del país, donde se utiliza los tanques, —porque el acceso al agua desde el acueducto no es las 24 horas—, deben tener especial cuidado en que estos se encuentren herméticamente sellados, ya que el mosquito puede ingresar por cualquier orificio y hacer criadero.

En cuanto al cuidado personal, si presenta síntomas como los antes mencionados acuda a su entidad
de salud para que sea evaluado y se le brinde el tratamiento adecuado lo antes posible.

201.420 Casos de chikunguña en el país (febrero de 2015), según el Instituto Nacional De Salud.

Medidas para hacer en casa
Utilizar mosquiteros o toldillos para dormir.

Cambiar diariamente el agua de floreros y de bebederos de los animales.

Mantener tapadas las albercas y los tanques de agua de uso doméstico, lavarlos con agua y jabón cada 8 días.

Evitar tener cerca de las viviendas objetos que puedan acumular agua, como llantas, recipientes, basuras y hojas.

+ leídos

Cómo superar la ansiedad social
marzo 28, 2023
Que no falte la sal en tu vida, pero con moderación
marzo 25, 2023
Vuelve a conectar con la naturaleza
marzo 25, 2023

Tambien te puede interesar

El síndrome de Chiari es una de las llamadas “enfermedades raras” cuyos síntomas son tan comunes que hacen difícil su...
Las bebidas energizantes y las barras nutritivas suelen hacer promesas que, generalmente, los consumidores ponen en duda al no encontrar...
En Internet es posible encontrar imágenes que describen actividades para realizar en las pausas activas, esos breves descansos en la...