Programas de Salud

Servicios en Línea

Canales de Atención

Azúcar, escondida en muchos alimentos

Compártelo en:

Los colombianos la consumimos, sobre todo, en las bebidas gaseosas, aunque está presente también en las frutas. Es necesario empezar a dosificarla mejor.

ASESORA
JASBLEIDI BUITRAGO
Nutricionista

Estos son tiempos de buena salud y, sobre todo, de comer bien: sin sal, sin contaminantes, sin transgénicos, sin grasas, en fin. Asimismo, ha aparecido lo que parece ser el origen del mal para los más radicales: el azúcar, y ahí están involucrados la glucosa, la fructosa, la galactosa, la sacarosa, la lactosa, la maltosa, aunque no todos acusados del mal de estos tiempos. En todo caso, ahora el azúcar se remplaza con endulzantes, con esplenda, entre otras sustancias.

Expertos hablan del poder adictivo del azúcar —en este punto hablamos de la sacarosa, que es la de uso refinado—, que debilita el sistema inmunológico haciendo al cuerpo más vulnerable ante las enfermedades, que inhibe las ganas de comer verduras, y lo que se sabe: factor principal de enfermedades como hipertensión, arterioesclerosis, obesidad, cáncer y una lista que cada día, con nuevos estudios, crece.

Una explicación rápida sobre por qué es malo el consumo de azúcar blanca es: en el proceso de refinamiento, el azúcar se sintetiza de forma artificial, perdiendo vitaminas y minerales que el cuerpo necesita para procesar el dulce, lo que significa un sobre esfuerzo del organismo por digerirla, y la obesidad.

No todos los azúcares son malos y los necesarios ya vienen en las frutas o en los cereales. El consumo diario tanto en niños como en adultos no debería superar el 10 por ciento de las calorías ingeridas en un día.

La nutricionista Jasbleidi Buitrago aclara que no todos los azúcares son malos y que los necesarios ya vienen en las frutas o en los cereales: “Hay que tener claro que los azúcares son componentes principales en los alimentos. La sacarosa, que está en el azúcar de mesa, es la que más daño puede hacerle al organismo, y el problema es que casi todos los productos que nos ofrecen tienen azúcar”.

revista-salud-coomeva-con-tu-mente-35La Organización Mundial de la Salud (OMS) sostiene que el consumo diario de azúcar, tanto en niños como en adultos, no debería superar el 10 por ciento de las calorías ingeridas en un día. El cuerpo necesita, normalmente, 2.000 calorías diarias y, en esa medida, la ingesta de azúcar no debería ser mayor a los 40 gramos, lo que equivale a nueve cucharaditas. Hay que tener en cuenta que el azúcar va añadida en el jugo, el café, las gaseosas, el té, la aguapanela, el guarapo, entre otras bebidas y alimentos.

Francesco Branca, director del Departamento de Nutrición para la Salud y el Desarrollo de la OMS, dijo: “Tenemos sólidas evidencias de que si mantenemos unos niveles de azúcares libres por debajo del 10 % del total de calorías diarias se reduce el riesgo tanto de sobrepeso, como de obesidad y caries”.

Según Buitrago, la media de consumo de azúcar de un colombiano es mucho más alta que la de un europeo, “el mayor porcentaje de calorías que comemos viene de las harinas, eso se traduce al final en azúcares, por lo que recomiendo eliminar totalmente el consumo de azúcar de mesa, pues ya tenemos las harinas, y consumirla es más un asunto de placer”.

La Encuesta Nacional de la Situación Nutricional (ENSIN), realizada por el Ministerio de Salud yProtección Social, revela que los problemas que puede traer el azúcar para Colombia no son pocos. Allí se determinó que el 95 % de los colombianos la consume en la mesa.

Según Tobón, se encuentran cada día más pacientes que se sienten incapaces de dejarla, que quieren siempre un pastel de arequipe o bocadillo, “y yo para no hacerles la situación tan pesada, empiezo diciéndoles que dejen las bebidas que tienen azúcar, por ejemplo las gaseosas, los refrescos y, que en casa, comiencen a tomar el café y los jugos más simples. Si los colombianos les bajan a las bebidas azucaradas lograrían un avance muy grande en la reducción de problemas de salud relacionados”.

+ leídos

Cómo superar la ansiedad social
marzo 28, 2023
Que no falte la sal en tu vida, pero con moderación
marzo 25, 2023
Vuelve a conectar con la naturaleza
marzo 25, 2023

Tambien te puede interesar

Mientras la primera es una capa pegajosa que se forma en los dientes debido a la acumulación de bacterias, la...
Terminar una relación de casi toda una vida es complejo, aunque, si se asume de la manera correcta, puede significar...
La manera en cómo la pareja se adapte al divorcio juega un papel importante en la forma en la que...