Programas de Salud

Servicios en Línea

Canales de Atención

Con ganas de vivir intensamente

Compártelo en:

La vejez debería ser la etapa más completa, productiva y creativa. Es la oportunidad para hacer lo que siempre se quiso.

Asesor Carlos Moncada, geriatra

Los cambios poblacionales, los avances en la medicina y la misma evolución de las sociedades han llevado a una mayor esperanza de vida. Hablamos de una población que vive más años y con más salud que nunca, personas que en el pasado trabajaban hasta los 65 años o incluso prácticamente hasta que morían y que, en cambio, hoy en día, después de jubilarse tiene por delante todavía 20, 30, o incluso más años de vida.

Las preguntas por cómo llenar ese tiempo son muchas. Por esto se ha hecho más importante pensar en conceptos como el desarrollado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en torno al envejecimiento activo, como el proceso que busca “optimizar las oportunidades de salud, participación y seguridad a fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen”.

A menudo pensamos que hacerse mayor es una complicación y no una oportunidad; una ocasión para volver a estudiar, hacer lo que siempre quiso, aprender el idioma para el que nunca tuvo tiempo, hacer nuevos amigos, enamorarse…

Atrás los mitos

Y es que uno de los mitos sobre el envejecimiento gira sobre la idea de que adoptar un estilo de vida saludable en la vejez es demasiado tarde pero, como afirma el médico geriatra Carlos Moncada, además de ser la etapa más larga de la vida, es también aquella en la que se tienen todos los conocimientos, las habilidades y costumbres, más que aprendidas y construidas, donde cada quien ha constituido una cultura que responde por su devenir en la vida, por lo que esa misma vejez debería representar la época en la que más completo se puede sentir el ser humano.

Si bien la edad cronológica nunca retrocede, y está ligada inherentemente al paso del tiempo, la edad biológica puede variar de acuerdo al contexto físico, mental y de bienestar de cada individuo. El organismo de una persona de 70 años de edad que se mantiene en forma puede ser similar al de una persona de 30 años sedentaria y con malos hábitos alimenticios.

Ese tiempo libre, más que un periodo vacío es, por el contrario, una época en la que se puede vivir sin ataduras, sin preocuparse por las presiones sociales o laborales, por aquello que poco a poco la vida nos fue imponiendo… En palabras del especialista, se trata de “el periodo de la vida en el que más pueden hacerse cosas valiosas”, ya que no tienen que seguir rutinas del día a día, tienen el tiempo para crear y el cerebro libre para pensar ideas buenas. Es el periodo perfecto para despertar el acto creativo.

Entonces, ¿qué hacer después de jubilarse? Lo primero es llenar ese tiempo con cosas interesantes para hacer y, en especial, de actividades que se deseaban realizar en la vida pero que no se lograron porque las circunstancias no se dieron.

“En Colombia, la mayoría de personas que han trabajado lo han hecho en lo que les ha salido, no en lo que han querido, no en lo que les gusta, sino en lo que les toca”, enfatiza el especialista al explicar que esta es la hora del literato escondido, que ya puede asistir a las clases de cuento que siempre quiso, o por qué no, escribir su propia obra; la hora del ambientalista que puede dedicarse a cuidar sus plantas y tener sus propios cultivos, la hora del “yo” que se reafirma y sale al exterior.

La vejez se convierte así en una oportunidad para realizar nuevos actos de valor, aprovechando el conocimiento adquirido durante las cuatro etapas de la vida anterior para poner a funcionar la creatividad. Sin embargo, para que las cosas se den, es necesario que se cumpla un requisito: la autonomía, esa capacidad de seguir tomando decisiones y efectuar la correcciones que necesite para lograr lo que se quiere. “Esa conquista de la libertad personal no se puede perder”, puntualiza Moncada.

El acto creativo después de los 60 años, puede darse en esferas como la ciencia, la ecología, la política, las artes u otros espacios más íntimos como la familia, el cuerpo mismo y la apreciación del mundo •

La mayoría de personas pueden esperar a vivir hasta los 80 años o más. La ampliación de la esperanza de vida es importante no solo para las personas mayores y sus familias, sino para las sociedades, explica la OMS.

18%de concentración de adultos mayores de 60 años tiene Medellín. es la tercera ciudad más envejecida de Latinoamérica.

Se vale volver a vivir …

1. integrados en red

Los abuelos tienen tesoros de conocimientos que no se deben desperdiciar y, sin duda, la tecnología es una de las herramientas más efectivas de comunicación. Muchas personas que pensaban que nunca podrían utilizar un ordenador, que esto era algo exclusivo para sus hijos y sus nietos, han terminado siendo líderes virtuales. Crear su propio blog, incluso ser youtubers, son opciones para compartir con el mundo lo que tan bien conocen y para que otros aprendan de ellos.

2. Con o sin salario

Es posible seguir trabajando en una edad mayor. Lo interesante, según Moncada, está en explorar en actividades que la persona siempre quiso y no pudo realizar. Inventar modelos asociativos con otros amigos o profesionales, emprendimientos basados en los conocimientos construidos a lo largo de la vida laboral o buscar un trabajo por horas en lo que lo apasiona, ya sea como guía turístico, expositor, o chef. Estos son mecanismos que sirven para estar activo cognitiva y socialmente, e incluso para recibir ingresos.

3. Aprendiendo algo nuevo

Tocar un instrumento, aprender un idioma o desarrollar una destreza como el baile, son acciones posibles después de los 60 años que, además de estimular la mente y el cuerpo, aportan vitalidad, alegría y sensaciones positivas. Con los años, el tiempo de reacción, la velocidad de aprendizaje y la memoria, se reducen, pero es posible hacer que esa disminución se desacelere, manteniendo la mente activa. La estimulación cognitiva disminuye enormemente los riesgos de discapacidad y muerte prematura en las personas mayores.

4. En un mundo mejor

Es el momento en que las personas mayores se deberían reunir con un grupo de amigos o de manera más profesional para formar un club o un grupo en las redes sociales, en el que puedan dejar volar las ideas alrededor de las problemáticas del mundo y plantear soluciones efectivas. Además, lo maravilloso de la interacción social es que nunca se puede predecir totalmente, así que siempre existirá algo nuevo por vivir. El contacto social es una fuerte estrategia para evitar la soledad, el aislamiento social y la depresión, tan frecuente en estas edades.

5. Alternativas naturales

Otra de las forma más válidas de invertir el tiempo como adulto mayor es enfocando la creatividad al servicio del
disfrute. No siempre hay que buscar cambiar el mundo o crear un emprendimiento. La felicidad se construye día a día a partir de sensaciones que muchas veces dejamos pasar desapercibidas; estados que nos hacen sentir bien con
nosotros mismos como el entorno que nos rodea, la carretera, las flores, el paisaje. Una forma de estimular la creatividad alrededor de estos espacios es participando en actividades relacionadas con el medio ambiente, como clubes de observación de pájaros o grupos de caminantes y viajeros.

Ver también:

Abuelos a tono con la era digital

Abuelos: más flexibles que alcahuetes

+ leídos

Día Mundial del Alzheimer: un llamado a la conciencia
septiembre 27, 2023
Juntos, un programa de cuidados paliativos de excelencia
septiembre 6, 2023
Ya son siete centros médicos Coomeva Medicina Prepagada
agosto 30, 2023

Tambien te puede interesar

Si bien la poliomielitis fue erradicada en la mayoría de los países, aún existen cuatro estados en donde permanece: la...
Las ganas descontroladas de consumo responden a emociones primarias como el aburrimiento y se considera un trastorno que se acentúa...
La espalda o columna vertebral está compuesta por huesos y músculos; es la que sostiene el cuerpo y contribuye a...