Su buen funcionamiento resulta crítico para garantizar la vida y depende tanto de su nivel de complejidad y su calidad, como del buen uso que se le dé.
Asesor: Adrián Pama – Coordinador Médico de Urgencias de la Clínica Palma Real
Revista Salud Coomeva entrevistó al doctor Adrián Pama Delgado, coordinador Médico de urgencias de la Clínica Palma Real de Palmira, para conocer más sobre el funcionamiento de estos servicios en las instituciones médicas.
1. ¿Qué es una urgencia médica?
El Decreto 412 de 1992, en su artículo 3, define las urgencias como: “Alteración de la integridad física y/o mental de una persona, causada por un trauma o por una enfermedad de cualquier etiología que genere una demanda de atención médica inmediata y efectiva tendiente a disminuir los riesgos de invalidez y muerte”. Bajo esta definición deben regirse y funcionar las entidades de salud con servicio de urgencias en Colombia.
2. ¿Qué no es una urgencia médica?
Con base en la definición establecida por el Ministerio de Salud, se puede decir que toda condición que no ponga en riesgo el estado vital del paciente, o que no ponga riesgo su estado funcional, ni genere algún tipo de limitación o invalidez.
3. ¿Qué es una sala de urgencias?
“Es la unidad que en forma independiente o dentro de una entidad que preste servicios de salud, cuenta con los recursos adecuados, tanto humanos como físicos y de dotación, que permitan la atención de personas con patología de urgencia, acorde con el nivel de atención y grado de complejidad previamente definidos por el Ministerio de Salud para esa unidad.” Esta definición es la establecida por el Ministerio de Protección Social a través de decreto 412 de 1992.
4. ¿Y qué debería tener?
Esto varía según el nivel de complejidad, y para regularlo está la resolución 2003 de 2014, que indica cuáles son las condiciones de habilitación para la prestación de servicios en salud en las unidades de urgencias.
5. ¿En qué tipo de institución médica están ubicadas?
Si bien es cierto que existen unidades de urgencias independientes, 99% de las veces se encuentran ubicadas en instituciones hospitalarias; dado que toda entidad de esta índole debe contar con un servicio de urgencias, motivado por la importancia de la integralidad de la atención a los usuarios.
6. ¿Cómo están clasificados estos servicios?
Los servicios de salud en Colombia están clasificados por niveles de complejidad así.
- Nivel I:
- Se cuenta con equipo asistencial de apoyo, pero básicamente la atención es realizada por médico general y no cuenta con médicos especialistas; es decir, en este nivel la atención recae en cabeza del médico general y las instrucciones que éste indica según la condición del paciente.
- Nivel II:
- En este nivel de atención se cuenta con el equipo básico asistencial (enfermería y médicos generales), cuenta con médicos especialistas básicos es decir: pediatría, medicina interna, ortopedia, cirugía general y ginecología y obstetricia (estas son llamadas especialidades básicas).
- Nivel III y IV:
- Adicional a equipo básico de enfermería, médicos generales y especialistas; se cuenta con otras especialidades clínicas o quirúrgicas como dermatología, oftalmología, neurocirugía, urología, cirugía pediátrica, otorrinolaringología, cirugía maxilofacial. Específicamente en Nivel IV, se cuenta con subespecialistas tales como neumología, reumatología, cirugía de tórax, cirugía de cuello y mano, entre otras.
7. ¿Qué tipo de consultas se atienden (idealmente) en unas urgencias?
La priorización de la atención se fundamenta en la clasificación internacional de Triage, la cual identifica y caracteriza las condiciones del paciente según su causa de consulta y estado de signos vitales. La suma de estas dos variables, permite establecer las condiciones de paciente y cuál es su necesidad de servicio según su estado funcional.
8. ¿Cómo están clasificados estos servicios?
- Prioridad I (emergencia):
- Paciente que presenta una condición que amenaza la vida y requiere una intervención médica inmediata. Se incluyen en esta categoría pacientes con dificultad respiratoria severa, estado de inconsciencia o ausencia de signos vitales, debido a trauma mayor, problemas cardiorrespiratorios o neurológicos. Color rojo.
- Prioridad II (urgencia):
- Paciente con estabilidad ventilatoria, hemodinámica y neurológica, cuyo problema representa un riesgo potencial de amenaza a la vida o pérdida de una extremidad u órgano, en caso de no recibir una intervención médica rápida. Son, por ejemplo, pacientes en estado de agitación, dolor torácico, dolor abdominal, síntomas asociados con diabetes descompensada, algunas cefaleas, trauma o fiebre alta en niños, dolor de cólico renal, amputación traumática; también se incluye todo tipo de dolor severo y afecciones en las cuales el tiempo es crítico para iniciar el tratamiento. Color Naranja.
- Prioridad III (consulta prioritaria):
- Pacientes con estabilidad ventilatoria, hemodinámica y neurológica.
Regularmente se asocian con molestias relevantes que interfieren en el trabajo o las actividades de la vida diaria. Son ejemplos de estos síntomas cefalea, dolor torácico, asma leve o moderado. También se incluye todo tipo de dolor moderado. Color amarillo y verde. - Prioridad IV (consulta externa):
- Condiciones relacionadas con la edad del paciente, angustia o deterioro potencial o complicaciones, que se beneficiará de la intervención o de tranquilizarlo. Incluye síntomas como dolor torácico (no sugestivo de infarto o angina), dolor de cabeza, dolor abdominal y depresión, dolencias como vómito y diarrea. Color azul.
9. ¿Qué personal trabaja en ellas?
En las unidades de urgencias trabaja un equipo multidisciplinario conformado por paramédicos, auxiliares de enfermería, enfermeras profesionales, médicos generales y una serie de especialistas, según el nivel de complejidad. Por ejemplo, Clínica Palma Real en Palmira, cuenta con todas las especialidades básicas más neurocirugía, urología, cirugía pediátrica, otorrinolaringología, cirugía maxilofacial, y algunas sub especialidades como médico infectólogo, perinatología, neumología pediátrica, cirugía bariátrica y de reemplazos articulares, lo cual la convierte en una institución de nivel III, con algunas especialidades de nivel IV. En conclusión, las necesidades de equipo de trabajo las representa la visión y caracterización de la institución.
10. ¿Qué les recomienda a los usuarios para darle mejor uso al servicio?
Las condiciones de cada paciente solo las siente cada uno, lo más importante es no sobrevalorar la condición de su estado, ni subvalorar algo que podría comprometer la vida; es importante realizar los chequeos y consultas según el grupo de edad en que se encuentra, para determinar los riesgos que se presentan en el estado vital y evitar complicaciones. El pilar fundamental de un buen estado de salud, implica una dieta saludable, hábitos de vida saludables y chequeos de rutina, según el grupo de edad. Coomeva Medicina Prepagada, Coomeva EPS y otras aseguradoras voluntarias u obligatorias tienen tienen programas de promoción y prevención en salud, enfocados según los riesgos presentes en cada persona. Aplicando estas recomendaciones, la necesidad de consultar a un servicio de urgencias se minimiza.