Programas de Salud

Servicios en Línea

Canales de Atención

Es posible hablar sobre drogas

Compártelo en:

Los jóvenes están expuestos a una enorme cantidad de sustancias. La familia debe prepararse para aprender a convivir con este riesgo y enfrentar una posible adicción.

ASESOR
SANTIAGO PÉREZ
Psicólogo

Muchas familias consideran que el tema de las drogas es un tabú, del que solo se habla en algunas ocasiones para desarrollar una pequeña labor de prevención, pues existe una remota posibilidad de vivir una adicción.

Sin embargo, se debe tener en cuenta una realidad que, aunque puede asustar, debe servir como orientación: las drogas se consiguen cada vez de forma más fácil, en diferentes ámbitos sociales y en distintas presentaciones.

En muchas ocasiones, los jóvenes prueban las drogas porque alguien los convenció de intentarlo. Se dejan llevar de la curiosidad, el deseo de hacer parte de un grupo social.

Los jóvenes pueden considerar estos fármacos como vías de excitación, una emoción que no encuentran en otros aspectos de su vida. También es posible que sean vistos como una vía de escape frente a una problemática determinada.

En ambos casos, los familiares deben estar atentos para comprender qué camino tomar para acompañar y ayudar a sanar. “Algunos adolescentes creen que pueden probar una droga y ya, pero no alcanzan a observar cómo esta genera un efecto que cubre una necesidad de seguridad, afecto o motivación, que los lleva a seguir consumiéndola”, señala el psicólogo Santiago Pérez.

revista-salud-coomeva-con-tu-mente-33En muchas ocasiones, los jóvenes prueban las drogas porque alguien los convenció de intentarlo. Se dejan llevar de la curiosidad, el deseo de simpatizar en un grupo social o la búsqueda incansable de resaltar. Así, se convierten en consumidores recurrentes al intentar llenar ese vacío emocional y acudir a los efectos de estas sustancias, como una solución a sus necesidades.

En este caso, es primordial desarrollar un entorno de armonía y confianza familiar, en el que el adolescente se sienta cómodo y pueda buscar ayuda para el tratamiento.

Se debe partir de entender que una adicción es una enfermedad y debe ser asumida como tal. El joven que la padece, tiene que comprender que necesita ayuda para proteger su salud mental y física.

“La familia está llamada a tomar conciencia sobre esta situación. No tratar al adolescente de loco o raro sino acompañarlo a conocer qué produce la patología”, indica Pérez.

El apoyo profesional en este proceso es muy valioso y significativo. Representa una enorme colaboración para determinar los aspectos que desencadenaron la adicción, disminuir el hábito adictivo y preparar el entorno para la curación.

TIPOS DE DROGAS

SEGÚN SU ORIGEN
  • Naturales. Se obtienen de la naturaleza. Las más conocidas son la marihuana, los hongos y el opio.
  • Semisintéticas. Son el resultado de someter las drogas naturales, a diferentes procesos en un laboratorio químico. Las más comunes son la heroína, la cocaína y el bazuco.
  • Sintéticas. Son drogas producidas en un laboratorio, a partir de la mezcla de diferentes químicos. El éxtasis y los barbitúricos hacen parte de esta categoría.
SEGÚN LOS EFECTOS EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
  • Estimulantes. Aumentan la velocidad del funcionamiento del Sistema Nervioso Central, como la cocaína y las anfetaminas.
  • Depresoras. Disminuyen la velocidad del funcionamiento del Sistema Nervioso Central. Generan movimientos lentos y alteran la capacidad cognitiva. Las más conocidas son el alcohol, la heroína y los barbitúricos.
  • Alucinógenas. Producen una distorsión de la realidad, fantasías y alucinaciones, como la marihuana, los ácidos y el LSD.

El mensaje que los familiares deben transmitirle siempre al joven, es que sí puede vivir lejos de esa adicción, sano, seguro y acompañado. Cambiar el estilo de vida, dejar las amistades que le orientan mal, realizar ejercicio y dialogar son algunas acciones que ayudan a que el tratamiento de una adicción sea más exitoso y perdurable en el tiempo.

+ leídos

Día Mundial del Alzheimer: un llamado a la conciencia
septiembre 27, 2023
Juntos, un programa de cuidados paliativos de excelencia
septiembre 6, 2023
Ya son siete centros médicos Coomeva Medicina Prepagada
agosto 30, 2023

Tambien te puede interesar

Ante la emergencia sanitaria por Covid-19, actualmente extendida en Colombia hasta el 28 de febrero de 2021, es imprescindible que...
La dislexia es un trastorno en el desarrollo de la lectura. Se genera cuando el cerebro presenta dificultades para reconocer...
Durante un ataque de asma, el revestimiento de los bronquios se inflama, lo que provoca un estrechamiento de las vías...