Programas de Salud

Servicios en Línea

Canales de Atención

¿Qué significa madurar?

Compártelo en:

Aprender a interactuar de manera adecuada con el mundo y los seres humanos que lo habitan, es uno de los objetivos primordiales del proceso de maduración.

Asesora Martha Elena Bernal F. Psiquiatra Niño – adolescente, gerente Organización Mente Sana

El proceso de madurez ocurre durante todo el desarrollo del niño hasta la adultez. En sus etapas rudimentarias, se va generando inicialmente la conciencia corporal, que conlleva a una conciencia lenta del ser o de su YO. Posteriormente, se trata del reconocimiento de ese YO con sus pulsiones, deseos, necesidades y su satisfacción dentro de un entorno familiar y social muy cercano, que le satisface y, al tiempo, le establece unos límites, generando así, muy lentamente, la conciencia de estos y reconociendo poco a poco al otro.

Es a partir de los 6 años, en la etapa de latencia –concepto elaborado por Freud que en el sicoanálisis establece una serie de fases a través de las cuales se verifica el desarrollo–, cuando ya el niño es capaz de dirigir sus impulsos hacia las actividades externas de una manera más consciente, generando  las amistades, educación, marcando de una manera más significativa la individuación y la separación de los padres. En este período suelen presentarse muchas veces síntomas que pasan desapercibidos, pero que deben ser reconocidos y tratados para fortalecer su propio ser.

Luego viene la adolescencia, cuando el cambio es aún más fuerte, porque socialmente ya se le pide al adolescente otra postura, mientras él solicita su independencia y se mide o confronta a la situación de su crecimiento de manera más directa. El adolescente tiene herramientas para mostrar su autonomía, pero no siempre lo hace de la manera adecuada, pues justamente en esta época se ajustan muchos mecanismos de adaptación, porque su rol es diferente y se da el proceso de separación de manera más franca, buscando diferenciarse socialmente.

La familia y los padres juegan un rol estructurante durante todo el proceso de madurez, pues son la fuerza que protege, que dirige y que otorga directa e indirectamente por su estilo de vida una imagen a repetir o de quien diferenciarse de acuerdo con los resultados observados. El acompañamiento, la dirección, la orientación, la posibilidad de establecer un discurso con ellos, permite que encuentren la manera de exponer sus dificultades e iniciar un buen análisis y conclusiones de sus experiencias. El adulto  muchas veces desconoce y desvaloriza o sobrevalora el aprendizaje de adaptación y las exigencias que el mundo actual le hace al niño y con una respuesta ansiosa ofrece sobreprotección entorpeciendo el desarrollo normal  solo con la idea de evitarle sufrimiento. O todo lo contrario, ofrecen muy poca protección u orientación  lo que entorpece la estructura de limites y genera problemas posteriores. Estas recomendaciones aplican igual para ambos sexos.

El acompañamiento, la dirección, la orientación, la posibilidad de establecer un discurso con ellos, permite que se encuentren la manera de exponer sus dificultades.

 

 

 

+ leídos

Juntos, un programa de cuidados paliativos de excelencia
septiembre 6, 2023
Ya son siete centros médicos Coomeva Medicina Prepagada
agosto 30, 2023
Nuevas opciones para la atención integral en salud
agosto 24, 2023

Tambien te puede interesar

Se trata de un afección provocada por el funcionamiento anormal de las neuronas en una zona del cerebro. Conozca cómo...
Es importante prestarle atención al aspecto del pelo, pero no solo por una cuestión de belleza: la caída o la...
La pérdida parcial o total del cabello se denomina alopecia. Se puede presentar gradualmente y suceder por parches.