Una inadecuada manipulación y preparación de los alimentos causa este trastorno con síntomas variables.
ASESORA
JOSÉ ANTONIO FERNÁNDEZ OROZCO
Gastroenterólogo
Adscrito a Coomeva Medicina Prepagada
La intoxicación alimentaria es una enfermedad producida por el consumo de alimentos contaminados por bacterias, parásitos y virus. Los viajes son un factor asociado a la presencia de esta patología por múltiples razones, entre ellas, la falta de higiene en la manipulación y preparación de las comidas.
La contaminación con estos gérmenes se puede generar en cualquier momento desde que el alimento inicia su producción, procesamiento y cocción. |Es por esto que la correcta manipulación y elaboración es primordial para evitar este tipo de intoxicación, la cual puede afectar a una sola persona, o a un grupo de personas, que consumió la misma preparación contaminada.
BACTERIAS, VIRUS O PARÁSITOS
Los microorganismos que la causan son diversos y se pueden clasificar en 3 grandes grupos. Las bacterias como: Campylobacter, Clostridium botulinum, Clostridium perfingres, Escherichia Coli, listeria, Salmonella, Shigella, Staphylococcus y Vibrio, entre otras. Con respecto a los virus, se encuentran: Hepatitis A, Norovirus, Rotavirus, entre otros. En relación con los parásitos, uno de los más comunes es la Giardia Lamblia.
Teniendo en cuenta la variedad de gérmenes causales y la multiplicidad de síntomas que se pueden generar, es recomendable consultar al servicio de salud para evaluar el posible agente causal y el mejor tratamiento, dado que no todos se curan de la misma manera.
SÍNTOMAS Y SIGNOS
El gastroenterólogo, José Antonio Fernández Orozco, indicó que los síntomas y signos son variables, de acuerdo con el germen que esté produciendo la enfermedad. Puede presentarse uno o múltiples, y entre los más frecuentes están: náuseas, vómito, dolor abdominal, fiebre y diarrea con abundante cantidad de agua. El inicio de estos síntomas está determinado por el periodo de incubación de cada patógeno (el agente causal).
Por otra parte, Fernández afirmó que, dependiendo de la severidad, tiempo de duración y respuesta de nuestro sistema de defensa al proceso infeccioso, dependerá la gravedad de la enfermedad y el momento en que se debe acudir al servicio de salud en busca de ayuda. También hace mucho énfasis en los siguientes síntomas o signos para acudir al médico: intolerancia a la alimentación por vía oral con vómitos o diarrea frecuentes, duración mayor a 3 días, presencia de sangre en las deposiciones, dolor abdominal intenso o presencia de fiebre medida a nivel axilar por encima de 38.3°C.
Adicionalmente, el especialista señaló que si la enfermedad avanza, se puede presentar deterioro del estado general como deshidratación (boca seca, pulso débil, ojos hundidos), alteración del estado de consciencia que puede manifestarse con somnolencia, una pobre respuesta a estímulos, disminución en la cantidad de orina o debilidad muscular, entre otros.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Si se va de viaje a tierra caliente, se deben tener en cuenta algunas recomendaciones para evitar contratiempos.
-
Ingerir lácteos envasados.
-
Beber agua embotellada o hervida.
-
No romper la cadena de frío de productos congelados.
-
Hacer una buena cocción de los alimentos y no recalentarlos.
-
Lavarse los dientes, las manos y frutas y verduras con agua hervida o embotellada.
-
Lavarse adecuadamente las manos antes de manipular cualquier alimento, lo mismo que cubiertos y utensilios.
-
Transporte y conserve los alimentos, especialmente los cocidos, en espacios fríos. Las bacterias tienden a reproducirse en ambientes calientes.
-
Consumir comida cocida. No comer alimentos de venta ambulante, ni tampoco en mal estado (olor inusual o sabor descompuesto), viejos, con el sello o la cáscara rota ni con latas infladas o deformes.
El viajero debe llevar en su botiquín bebidas hidratantes ricas en electrólitos y antisépticos, y conocer cuándo acudir por ayuda al servicio de salud.