Programas de Salud

Servicios en Línea

Canales de Atención

Sin hijos: decisión con plena convicción

Compártelo en:

Elegir la soltería como una forma de vida o decidir en pareja no tener hijos son determinaciones personales que no están condicionadas a los patrones sociales tradicionales. 

Asesora andrea vásquez- Psicóloga.

¿Tienes novio? ¿Y cuándo piensan casarse? ¿Van a tener un niño? ¿Y no quieren el segundo? Todas estas preguntas hacen parte de un guión que se ha instalado en la sociedad, y por inercia quizás se invita a los individuos a seguir patrones o condicionamientos sociales.

Sin embargo, hay quienes, con una buena atención a sus propias motivaciones han decidido construir un guión alternativo. Para la psicóloga Andrea Vásquez esta decisión de salirse del grupo la toman muchas veces “personas empoderadas, con una estima suficiente que no permite que los condicionamientos sociales o familiares ejerzan mucha influencia en su criterio”.

Se trata de personas que eligen la soltería como una forma de vida. O que deciden con su pareja no tener hijos. Lo hacen porque en sus elecciones de vida no se ven a sí mismos desempeñando estos roles, por un deseo de autodeterminación y libertad, por un genuina elección de vivir solos o porque deciden construir relaciones significativas a partir de vínculos diferentes que no necesariamente incluyen una pareja o la constitución de una familia.

Cuando logran tomar esta decisión a tiempo, sin dejarse arrastrar por el entorno social, pueden seguir sus propias convicciones y motivaciones para planear su vida de manera auténtica sin necesidad de un guión externo.

La construcción del criterio, a la cual se refiere Vásquez, es una tarea de todos los días. Requiere autoconocimiento y especialmente debe agudizarse al momento de que se toma la decisión de vivir solos o en pareja, de conformar una familia con o sin hijos, pues si se conforma una pareja o una familia siempre será necesario dar y recibir más de lo que en soledad se vive.

Aunque la antropología social, y especialmente el mercadeo, ha clasificado en una categoría social a los solteros y a las parejas sin hijos (DINK: doble income no kids –doble ingreso: no niños), la decisión de “matricularse” en uno de estos grupos debe trascender cualquier tendencia social, moda o determinación generacional, teniendo claro cuál valor prima en la decisión, para luego no caer en algunas trampas no decididas.

Algunas personas que en virtud de su libertad han optado por la soledad, pueden caer, sin darse cuenta, en una sobrevaloración del trabajo y de su vida profesional, o por el contrario entran y salen de relaciones inestables por la incapacidad de asumir compromisos, descuidando otros aspectos que también son importantes para el desarrollo integral como seres humanos.

En la búsqueda de un camino acertado, sugiere Vásquez, “hay tres preguntas existenciales según el psiquiatra y escritor Jorge Bucay que permiten acercarse a la autentica vida, y que deben plantearse en orden: ¿Quién soy?, ¿para donde voy? y ¿con quién?”.

Poder responderlas permite que la persona tome la decisión que tome, gregaria o por el contrario, alternativa al grupo, esté fundamentada en sí mismo. El mayor conflicto no es el que se tiene frente a los demás sino frente a sí mismo. Así, la persona, con una mayor conciencia es quién estará habilitada emocional y racionalmente para construir su propia felicidad. No importa que todos los que le rodeen tiren y vayan para otro lado •

 

Cuando se logra tomar esta decisión a tiempo, sin dejarse arrastrar por el entorno social o las presiones familiares, se pueden seguir las propias convicciones y motivaciones para planear la vida de manera auténtica.

TOMAR LA DECISIÓN CON ARGUMENTOS

Algunas veces la decisión de vivir sola surge de un acto consciente de hacerlo. Pero otras veces obedece a hechos del pasado o del presente no advertidos ni resueltos. ¿Por qué quiere estar sola? Las respuestas a estas preguntas le ayudarán a tener más argumentos:

Porque una experiencia con una pareja en el pasado me causó mucho dolor y no quisiera exponerme a eso de nuevo…
Porque debo cuidar algún familiar y eso absorbe mi energía…
Porque estar solo o sola es algo que se ha usado en mi familia…
Porque me gusta la libertad …
Porque con mi familia y mis amigos me es suficiente …
Porque me considero una persona difícil…
Porque no creo en el compromiso…
Porque el trabajo absorbe gran parte de mi vida…
Porque no prospera ninguna relación de las que entablo…
Porque nadie me gusta…
TIPS PARA QUE LA PAREJA SEA EL PUNTO FOCAL

  1. Sembrar una buena comunicación es necesario para mantener la relación. Estar el uno para el otro es aprender a hablar de lo que les sucedió en el día, de lo trascendental, de lo no tan importante. De continuar soñando juntos con un futuro y seguir trabajando para construir lo que tanto anhelan.
  2. Mantener una buena relación con sus respectivas familias. No se trata de que sean uno solo, también de que compartan con sus padres, cuñados, sobrinos. Disfrutar tiempo en familia es una manera de encontrar la felicidad en actividades que quizás antes no disfrutaban de la misma manera.
  3. Fortalecerse espiritual y físicamente les ayudará a afianzar cada día más sus lazos afectivos. Además, les dará bases para mantenerse fuertes, motivados, con ánimo y con la posibilidad de explorar otras cosas juntos y demostrarse cada día el afecto que sienten el uno por el otro.

+ leídos

Cómo superar la ansiedad social
marzo 28, 2023
Que no falte la sal en tu vida, pero con moderación
marzo 25, 2023
Vuelve a conectar con la naturaleza
marzo 25, 2023

Tambien te puede interesar

Inherente a la vida, al ser humano, el cambio se constituye en algo normal, así como respirar o dormir. El...
Entre los ácidos grasos fundamentales para el desarrollo del cuerpo humano existen dos que el organismo por sí mismo no...
Es una alteración en el sistema nervioso central, por lo que encontrar su causa y tratarla es importante en adultos,...