Programas de Salud

Servicios en Línea

Canales de Atención

Zoom a los exámenes que miden el sueño

Compártelo en:

Estas pruebas diagnósticas se dan en casos específicos. Ayudan al especialista a encontrar el tratamiento más adecuado para el paciente.

Asesora María Eugenia Toro
Líder del Programa de Sueño del Instituto Neurológico de Colombia (Indec).

Un examen de sueño se realiza generalmente a pacientes de los que se sospecha apnea de sueño, trastornos de movimiento durante el dormir y algunas parasomnias como el trastorno de conducta del sueño MOR. El insomnio, la alteración más común, usualmente, no lo requiere.

Esta orden médica la manda el especialista luego de entrevistarse con la persona y, si es el caso, tras atender la versión de quien la acompaña mientras duerme. Con estos datos, realiza un panorama para determinar el tratamiento más adecuado, que puede integrar medicamentos, cambios de hábitos, medicina alternativa y procesos terapéuticos. “Este examen es una ayuda diagnóstica, un complemento; mide la frecuencia cardiaca, la respiración, los despertares, algunos movimientos anormales, explora si las afectaciones tienen origen orgánico, entre otros”, explica María Eugenia Toro, del Indec. Ver también Sueño reparador evita enfermedades del corazón y cerebro

Los dos exámenes más comunes son el de laboratorio (polisomnografia nocturna) y el ambulatorio (poligrafía respiratoria), ambos miden variables físicas como el flujo de aire que entra y sale de los pulmones durante la respiración, los niveles de oxígeno en la sangre, la posición del cuerpo, el esfuerzo y la frecuencia respiratoria y cardíaca de los individuos. Aquí las diferencias entre estos dos métodos. Ver también Afectación del sueño por altas temperaturas 

Polisomnografía nocturna

Este examen de primera elección se realiza en una habitación similar a la de un hotel, registra los ciclos y etapas del sueño a través de cables que se ubican en la cabeza del paciente (electroencefalografía), permite saber si hay despertares y fragmentación del sueño, es vigilado y puede contar con registro en video.

12 horas puede tardar el examen de laboratorio o polisomnografía nocturna.

Poligrafía respiratoria

El examen ambulatorio es más simplificado y se realiza en casa. No determina en qué fase del sueño está la persona, pero sí establece cuántas pausas respiratorias tiene en una hora y cuál es su oxigenación. Expertos indican que podría convertirse en la prueba de sueño del futuro, cuando se complemente con otros sensores que brinden más información.

10 años en promedio ha estado en auge el examen ambulatorio o de casa encaminado a buscar apneas severas.

El sueño es esencial

Al dormir el ser humano pasa por dos etapas. En el sueño profundo (NO MOR) se da una función reparadora de tejidos y se activan las hormonas del crecimiento, mientras que en la segunda etapa (MOR) se perfeccionan funciones cerebrales como la de memorización.

Cambio de ritmo

  • El estilo de vida actual, rápido y con mayor carga de estrés, trae consigo más alteraciones del sueño.
  • Los hábitos alimenticios, las rutinas de trabajo, la inmersión en la tecnología y la privación del sueño voluntario, contribuyen a cambiar patrones.
  • Adoptar una higiene del sueño y consultar a tiempo son clave si el mal dormir les hace pasar a las personas jornadas extensas, sentir constante irritabilidad y tener malas relaciones sociales.
  • El médico es quien define si se requiere un estudio.

+ leídos

Cómo superar la ansiedad social
marzo 28, 2023
Que no falte la sal en tu vida, pero con moderación
marzo 25, 2023
Vuelve a conectar con la naturaleza
marzo 25, 2023

Tambien te puede interesar

Por salud, es preferible no acudir a las dietas que prometen reducir peso en tiempo récord.
Durante el embarazo no todos los medicamentos ni tratamientos son óptimos para el bebé en gestación.
Se trata de una patología del tubo digestivo, que se divide en dos trastornos: colitis ulcerativa y la enfermedad de...