El estrés siempre ha acompañado al hombre pero ahora toma protagonismo en la sociedad actual con la conectividad asociada a los desarrollos tecnológicos.
Asesora: Juliana María Velásquez Suárez, médica psiquiatra.
Los especialistas explican que se puede hablar de un estrés positivo, aquel que se presenta en un nivel moderado, haciendo que nuestra productividad aumente para dar mejor respuesta ante una situación determinada. El problema aparece cuando dicho estrés se desborda, pues como explica la médica psiquiatra Juliana Velásquez, subespecialista en psiquiatria de enlace del Hospital San Vicente Fundación de Medellín, “cuando nuestros mecanismos de adaptación a la situación estresante no son suficientes, se presentan en nuestro organismo síntomas físicos y mentales”.
El estrés por el ritmo de vida actual es una condición que va en incremento. Durante las últimas décadas las presiones laborales y sociales han sido los mayores detonantes de esta condición, pero ahora han aparecido nuevos factores ligados a la tecnología que permiten hablar de un estrés digital, relacionado especialmente con la conexión constante a la información que tenemos hoy en día a través de los dispositivos móviles y las redes sociales. “La necesidad de responder múltiples correos electrónicos en un lapso corto de tiempo, así como mensajes de conversaciones en redes sociales durante las horas laborales o académicas, o de actualizar información y noticias de manera constante en espacios no permitidos”, son algunas de las implicaciones que conlleva este fenómeno. Lea más: Implicaciones del estrés digital
2020 es el año para el cual la oms estima que el estrés será la principal enfermedad en el mundo
Modo multitarea
Esta condición, asociada a la vida moderna, se da cuando un individuo realiza más de dos tareas al tiempo, lo que afecta la atención y lo hace más susceptible a cometer errores y recordar menos.
Hiperconectividad y Nomofobia
El primer término se refiere a estar conectado excesivamente a la información. El segundo, hace referencia al temor o angustia irracional que genera el hecho de no tener acceso al teléfono celular de forma frecuente.
25% de los participantes en un estudio de 2014 sobre ELUSO del celular, mostró hacerlo de manera patológica.
¿Niños estresados?
Cada vez a edad más temprana hay un mayor acceso a redes y dispositivos móviles. Limite el tiempo y tipo de información a la que el menor pueda acceder con el fin de promover la interacción con pares, el juego físico y las actividades lúdicas.
Disminuya el estrés digital:
– Establezca horarios para revisar el correo, las redes sociales, noticias, etc.
– Aumente el tiempo dedicado a actividades lúdicas que impliquen actividad física.