El consumo de cigarrillo es un problema de salud pública en el mundo. Dejar este hábito requiere de voluntad y apoyo especializado.
Asesores
Jefferson Antonio Buendía Rodríguez- Neumólogo y Gabriel Restrepo – Residente Toxicología Clínica
La persona que desee dejar de fumar debe reconocer primero que tiene una adicción con consecuencias para su salud y su vida, y la de quienes le rodean, por lo que acudir a un especialista le puede ayudar a tratar este problema. Por tanto, es de vital importancia dejar de practicar este hábito en lugares en los que comparte o convive con otros, especialmente si son niños, pues de alguna u otra forma resultan afectados como fumadores pasivos.
Explica la Organización Mundial de la Salud, que el tabaquismo es la principal causa de muerte prevenible en el mundo y es responsable de enfermedades como el cáncer de pulmón, tráquea, bronquios y en general de las vías aéreas. También está relacionado con patologías isquémicas del corazón, accidentes cerebrovasculares, insuficiencia renal y otros padecimientos crónicos. Cambiar de rutina, empezar a hacer ejercicio físico; practicar algún deporte preferiblemente acuático; repasar continuamente la lista de razones para no fumar y los beneficios que de esto se obtienen; evitar el consumo de licor y café, y beber entre comidas agua y jugos de frutas, son algunas acciones recomendadas para dejar el tabaco.
¿Por qué se desaconseja?
Fumar altera la neurobiología a través de las vías de regulación del sistema nervioso central, generando adicción, de ahí la dificultad para dejarlo. Por esto se necesita ayuda de toxicólogos que manejen el problema como una enfermedad y no solo como un hábito.
18 a 62 años es el rango de edad en el que prevalece el consumo del cigarrillo, siendo mayor en los hombres que en las mujeres.
Contenido tóxico
El tabaco contiene más de 7.000 tóxicos. No se trata solo de la nicotina, causante de la dependencia y efectos placenteros, también están, entre otros, el alquitrán y el monóxido de carbono, desencadenantes de otras enfermedades, entre ellas el cáncer.
10% a 12% de la mortalidad en el país se produce por el consumo del cigarrillo.
El panorama en Colombia
De acuerdo con el Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas del Ministerio de Salud, de los 3 millones de fumadores que tiene Colombia, el 20% está en Medellín y su Área Metropolitana y el 16% en Bogotá. Los departamentos con menos fumadores son Córdoba y Atlántico.
25% podría reducirse el consumo del cigarrillo a 2030, con el aumento de impuestos al tabaco.
Fuentes: Ministerio de Salud y Protección Social y Organización Mundial de la Salud.