Programas de Salud

Servicios en Línea

Canales de Atención

Zoom al VIH/sida

Compártelo en:

En la actualidad, una persona con VIH tiene la misma esperanza de vida que alguien que no se ha infectado. El tratamiento y los métodos de prevención del virus han demostrado ser altamente eficaces para controlar su propagación.

Fuente: ONUSIDA

“Indetectable = intransmisible”, este es uno de los conceptos que se maneja en el contexto científico y social, para mostrar los avances y vencer el estigma con el que cargan las personas que viven con VIH (o seropositivas). La terapia antirretrovírica puede reducir la cantidad de virus que hay en la sangre hasta ser indetectable en pruebas de laboratorio, así como lograr la recuperación y protección del sistema inmunitario ante posibles amenazas. Este tratamiento ha demostrado ser exitoso y le ha permitido a los pacientes con VIH permanecer sanos. De acuerdo con ONUSIDA, “hay un sólido consenso científico respecto al hecho de que las personas que viven con el VIH, que están siguiendo una terapia antirretrovírica efectiva y han logrado la supresión de la carga vírica, no pueden transmitir el VIH al mantener relaciones sexuales”. El 1o. de diciembre se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Sida, con el objetivo de sensibilizar sobre las terapias y medicamentos que han permitido hacer frente a este virus, evitar la exclusión y compartir los últimos avances que se han realizado.

Tratamiento

Los medicamentos antirretrovíricos son la forma más eficaz para reducir la reproducción del VIH en el cuerpo. Se han desarrollado desde el descubrimiento del virus en los años 80. La combinación de varios de ellos protege su expansión en el organismo. La suspensión puede ser letal para los pacientes.

47 % de las personas que viven con VIH tienen una carga viral suprimida, lo que significa que no pueden transmitir el virus.

Vih y covid-19

Las personas seropositivas tienen un mayor riesgo de hospitalización y de desarrollar patologías graves si contraen el covid-19, de acuerdo con ONUSIDA. La recomendación es completar su esquema de vacunación, puesto que los beneficios son mayores al ser inoculados.

85 % de las mujeres con VIH que estaban embarazadas (2020) accedió a medicamentos antirretrovirales para evitar la transmisión a sus hijos.

Métodos de prevención

  • La PrEP, o profilaxis preexposición, es una pastilla de uso diario que consumen las personas que no tienen VIH, pero están expuestas a él. Reduce las probabilidades de contraer el virus.
  • La PEP, o profilaxis post-exposición es un tratamiento para prevenir el VIH luego de haber estado expuesto al virus. Se debe consumir por 28 días y antes de 72 horas de la exposición.

94 % de las personas con VIH afiliadas al sistema de salud colombiano (2020) tuvieron acceso al tratamiento y el 85% de ellas lograron la supresión viral.

+ leídos

Juntos, un programa de cuidados paliativos de excelencia
septiembre 6, 2023
Ya son siete centros médicos Coomeva Medicina Prepagada
agosto 30, 2023
Nuevas opciones para la atención integral en salud
agosto 24, 2023

Tambien te puede interesar

Las infecciones en la boca son dolorosas  y pueden provocar serios problemas de salud. Cepillado, dieta y visita periódica al...
Aplicaciones, videos en redes sociales y cantidades de plataformas para ejercitarse en casa han surgido a raíz del aislamiento obligatorio....
En ocasiones es recomendable acudir ante un profesional con el objetivo de gestionar las emociones, esto puede evitar casos de...