Programas de Salud

Servicios en Línea

Canales de Atención

Marcar la piel con cuidado e higiene

Asesoría:
Camila Pérez Madrid
dermatóloga de la Universidad CES

Compártelo en:

Poco a poco quedan atrás los prejuicios sobre los tatuajes y cada vez esta estética gana terreno. Pero, ¿cómo plasmar el arte en la piel de forma segura?

Negros, a color, tradicionales, realistas o símbólicos, los tatuajes han marcado durante siglos la piel de las personas con piezas únicas y permanentes. Pero más allá de lo artístico, tal vez el factor más importante a la hora de tatuarse tiene que ver con la higiene y los cuidados posteriores, para evitar consecuencias de salud y lograr que el resultado sea el esperado.

Para Camila Pérez, dermatóloga de la Universidad CES, al tomar la decisión de tatuarse es importante tener conciencia de que es para toda la vida y que existen riesgos como las infecciones, entre los más frecuentes. “Otros menos comunes, pero más severos, son las reacciones sarcoidales —reacciones alérgicas a algunas tintas específicas— y no existe ningún examen y tampoco alguna manera de predecir si alguien puede ser alérgico a la tinta”, explica.

Al tratarse de una aguja que atraviesa la piel para depositar pequeños pigmentos de color, se forma una herida superficial con la que se debe tener un manejo particular durante cierto tiempo. Lo ideal, según la especialista, es buscar siempre lugares seguros, con entornos asépticos y que utilicen agujas estériles o desechables. Además, durante los primeros días se recomienda lavar la zona del tatuaje con agua y jabones tipo syndet, es decir, sin detergente; evitar la exposición directa y prolongada al sol por lo menos durante un mes, ingresar a piscinas o al mar, y utilizar humectantes por lo menos dos veces al día.

“Durante el proceso se atraviesa la epidermis, que es la capa más superficial de la piel, pero en algunos casos también el pigmento puede llegar a la dermis”, agrega Pérez. Durante el proceso, las agujas penetran la piel entre 80 y 150 veces por segundo.

Situaciones desfavorables

La dermatóloga recomienda evitar los tatuajes en pacientes con cicatrices queloides (gruesas o levantadas), pues tienen mucho más riesgo de cicatrizar mal o de que ocurra alguna reacción alérgica o sarcoidal. Así mismo, es importante no tatuarse sobre lunares, pues dificulta reconocer si el lunar está cambiando y puede derivar en una complicación de salud a futuro.

“Por lo general llegan pacientes que consultan sobre todo por infecciones (en tatuajes) o que han visto cambios de los lunares que están debajo de los mismos, casos en los que se deben hacer biopsias”, explica la especialista y añade que se debe acudir a un centro médico en caso de dolor intenso, si el tatuaje expulsa pus o algún tipo de material, si se produce fiebre o si ya lleva más de un mes y aún no cicatriza.

En esos casos, por lo general se realiza una curación de la herida para mantener la piel seca y que disminuyan las secreciones y si es necesario se inicia tratamiento con antibióticos.

¿Se pueden borrar?

Hoy, los estudios donde se realizan tatuajes, se ha convertido en un negocio igual de rentable que los centros especializados donde los borran. Según un estudio realizado por la agencia de investigación alemana Dalia Research, 38 % de la población mundial tiene al menos un tatuaje y no es extraño que muchas de esas personas, con el tiempo, se arrepientan y quieran borrar la tinta de su piel.

De acuerdo con la dermatóloga Pérez, se puede borrar casi cualquier tatuaje, a excepción de algunos, dependiendo del tipo de tinta y el color. Colores como el verde, el amarillo o el rojo pueden ser más difíciles de eliminar. La tecnología que se utiliza generalmente es un láser pulsante sobre la piel que destruye poco a poco las partículas de tinta para que puedan ser eliminadas por el organismo de forma natural.

El número de sesiones con láser necesarias para eliminarlo por completo puede variar, según el tamaño del tatuaje y sus colores, y cada sesión puede durar unos 40 minutos. Además, el tiempo entre cada sesión puede ser de entre cuatro y cinco semanas

Piercing y aretes

El mundo de las perforaciones está muy relacionado con el de los tatuajes. Por lo general, en cada estudio de tatuajes hay al menos un especialista en esta materia. Para evitar complicaciones, lo que se recomienda es poner atención a que sea un lugar autorizado, verificar el lavado de manos antes de cada procedimiento, el uso de guantes nuevos y desechables, al igual que las agujas, que los instrumentos estén esterilizados y, en caso de usar una pistola perforadora, que haya sido esterilizada o que sea desechable.

+ leídos

Día Mundial del Alzheimer: un llamado a la conciencia
septiembre 27, 2023
Juntos, un programa de cuidados paliativos de excelencia
septiembre 6, 2023
Ya son siete centros médicos Coomeva Medicina Prepagada
agosto 30, 2023

Tambien te puede interesar

La luz solar es la mayor fuente de radiación ultravioleta y la principal causa de enfermedades en la piel.
La ronquera se refiere a la dificultad para producir sonidos al tratar de hablar.
Implicaciones estéticas, físicas y de sexualidad tienen incidencia en el incremento del volumen del abdomen.